SONO LANDON en esperanto significa: tierra sonora. Entre este paisaje digital rodeado de bits, elijo sembrar en esta virtualidad de la nada, mis trabajos vinculados al espacio sonoro. Una palabra veloz en el aire, una nota suspendida en el espacio, un ejercicio para matizar el silencio.
SONO LANDON in Esperanto means: earth sound. Among the digital landscape surrounded by bits, I choose to plant in this virtuality of nowhere, my work related to sound space. A quick word on the air, a note suspended in space, an exercise to refine the silence.

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Versionando / A.A. V.V. (2022)



INTRODUCCIÓN

Si hay algo que caracteriza al terreno de la poesía experimental es su capacidad de reciclaje, de reversión, de código libre que interpreta y reinterpreta los materiales y las autorías, mutándolos y haciéndolos proliferar en una multiplicidad de lenguajes y formatos. Decir y leer/ver/escuchar forman parte de una espiral erótica, de un proceso vivo en el que el descubrimiento es a un mismo tiempo la apropiación del patrimonio poético —en el sentido más amplio del término— y su resignificación personal, contextual y hasta técnica.

Este disco colectivo de spoken word no difiere de ese espíritu. En él, cuatro autores/proyectos uruguayos de poesía oral se reúnen para reversionar con su voz —y con algún que otro artilugio sonoro—las obras de otros seis poetas uruguayos, buceando en las posibilidades expresivas y formales de sus trabajos, y partiendo de la plena contemporaneidad de los mismos. Estas versiones, que oscilan entre el ambient, la poesía fónica, la poesía cantada y la puesta en voz digital, conciben a su vez a los poemas y los poetas versionados más allá del límite clásico de la palabra escrita. De este modo se intercalan aquí versiones de poemas, de poemas visuales, de performances, de textos inéditos escritos para su puesta en voz, entre otros. Reversionar es abrir las puertas de uno y otro lado —de la versión, de lo versionado— para dejar entrever la riqueza del género poético y su diversidad polimorfa.

Hoski 

VERSIONANDO

Proyecto organizado por Güenardo Estudio & lab0ratorio, audios grabados y masterizados en diferentes estudios de autor, diseñados para la producción en streaming.

Collage utilizado para cubierta: Santiago Pereira.
Palabras cruzadas: J.A. Italiano.
Introducción a cargo de Hoski.
Armado de book: lab0ratorio.

Montevideo / Maldonado, para la Red.


sábado, 17 de diciembre de 2022

MNEMOSYNE / Sedler & Italiano (2022)


 

En todos los audios pueden percibirse levemente: canto de aves, ruido de grillos, la calle y la casa en pleno movimiento, o sea, detalles sin importancia.

Audios primarios grabados en el estudio de Beatriz, la autora, en Maldonado, Uruguay y luego como respuesta, registros realizados en el lab0ratorio por Juan Angel, en Maldonado, Uruguay. Los mismos finalmente fueron mezclados y procesados en el lab0ratorio.
Diciembre 2022.

Fotografía de portada y serie interna: Beatriz Sara Sedler, serie: tilo

Sabemos que “Mnemosyne” es un proyecto pergeniado por Beatriz Sara Sedler, conocemos que en la mitología griega, Mnemósine o Mnemosina (en griego antiguo, Μνημοσύνη Mnēmosýnē, de μνήμη mnếmē), era la personificación de la memoria. La voz que escuchamos parece que busca constantemente narrar, contar una historia, que se pierde en una lengua olvidada, en un discurso asemántico, el mensaje se desintegra, se oscurece por el “ruido” que lo envuelve, pareciese que hay una insistencia de la memoria en recordarnos algo pero, la confusión de una “maldición” babélica evita que podamos comunicarnos. Escuchar y volver a escuchar es la única solución aparente para que se nos revele el mensaje pregonado.

viernes, 25 de noviembre de 2022

fraeternum t´um / Saharah-bib & Juan Angel Italiano (2022)


A quien escuche:

Ritmos. Texturas. Paisajes. Fragancias.

Soberano preguntar ante lo inconcebible.

Alucine revelador entre signos. Nexos.

Al seno del lenguaje, jeroglifia en mute, patrones por doquier.

Aliento en pensamiento, palpables.

Potencia. Fragilidad. Suspensos. Recepción.

Señas en lo furtivo e infatigable. Lejania.

Entre luz a la lengua en intervalos del resonar, al resguarde.

De los rastros inapresables del acontecer, trances vibratorios en testimonio.

Rescate de la voz irreprimible.

Pneuma en hechizo.

Fraternum t’um

comentarios al margen

Gracias a la generosidad de Reynaldo Jiménez, dos desconocidos entre sí, Saharah-Bib (Beatriz Sara Bib Sedler) y Juan Ángel Italiano acordaron encontrarse en una esquina de Maldonado, frente a la plaza. Nada sabía uno respecto a la existencia del otro. Cruzaron libros y audios en un primer encuentro. Habiéndose sumergido cada cual en el obrar del otro, en un segundo encuentro surgió, como un posible, grabar en consonancia proyectando a una suerte de sortilegio la experiencia del poema a ser manifestado en sus voces.

Ella escribió siete poemas que fue grabando y enviando a medida que

surgían. Luego hubo otro encuentro de acercamiento a la lectura y comprensión sensible de la escritura. Así, como de una fuente de gracia, en confianza, comenzó a brotar, a la deriva, así, como lo que ocurre, emergiendo en universo un donado alter, Fraternum t’um.

Ellos grabaron y editaron por separado entre los meses de abril y junio de 2022, ambos en Maldonado, Uruguay. Ella habitando en el campo, en una casa de muros de adobe de cuarenta centímetros de espesor y carpinterías con doble vidrio y cámara de aire, pese a lo cual, la espesura sonora del lugar se filtraba hacia el interior, por tanto, en lo que se grababa. Ese vital de vientos, canto de pájaros, grillos, leños encendidos y tanto más, fue naturalizado como un continuo murmullo a ser aceptado, de abrirse a escuchar.

Saharah-Bib: autora de los poemas, textos, fotografías, video y maquetación.

Saharah’Bib y Juan Ángel Italiano: voces, efectos, objetos sonoros y edición de audios.

La mezcla y edición finales se efectuaron en labOratorio, Maldonado, Uruguay, en julio de 2022.

Arte, diseno y edición: Sara B. Sedler

Agradecimiento: Juan Sáenz Valiente

Sedler, Sara Beatriz

estudio@sarasedler.com

www.sarasedler.com

1 fraternum t´um D iomaiom

2 fraternum t´um O t’ernum

3 fraternum t´um M cárnal

4 fraternum t´um I caracatatúmbalala

5 fraternum t´um N yo no yo

6 fraternum t´um U nexus

7 fraternum t´um S gnophysis 


jueves, 24 de noviembre de 2022

Los nietos de Ducasse (2022) Nicolás Arreche & Juan Angel Italiano

 


"Los nietos de Ducasse se basa en los siguientes textos:

Los cantos de Maldoror / Canto I (fragmento)
Conde de Lautréamont

Festivo
Simonny Azul Urdaneta

Geometría de la grieta (fragmento)
Jairo Rojas Rojas

El cordero
Orfila Bardesio

Las letanías de Satán (fragmento)
Charles Baudelaire

Poema en dimensión de hipótesis
Cristina Carneiro

La construcción del poema
Juan Angel Italiano

Los audios fueron registrados en los estudios particulares de los intérpretes y se mezcló en el labOratorio, Maldonado, durante el mes de mayo del 2022.

Nicolás Arreche: contrabajo, contrabajo amplificado, efectos, arreglos improvisados.
Juan Angel Italiano: selección de textos, puesta en voz, objetos sonoros (vidrio frotado, aerófono, piedras percutidas, metales, campanas, guante plástico-rumorista, cadena, carrillón de llaves y vainas de semillas). 

“Los nietos de Ducasse” fue un espectáculo polipoético creado para ser presentado en la Fundación Manolo Lima durante la jornada final del Festival Maldonauta (14/05/22) en la ciudad de Maldonado, Uruguay.
El mismo, es un breviario de textos que sobrevuelan el desconcierto de un mundo de imágenes ilógicas, inspiradas por lo onírico e irracional. Es la palabra y la imagen que fundan nuevas realidades de mundos distanciados.
Como decía André Bretón: “No ha de ser el miedo a la locura el que nos obligue a poner a media asta la bandera de la imaginación.”

Durante la puesta en escena se proyectó el film Lichtspiel Opus I (1921) de Walther Ruttmann.

La imagen utilizada para el flayer, es un fragmento en B&N del cuadro "Los molinos de viento” (1953 - 77) realizado por Manolo Lima, una recreación de la clásica escena del Quijote, en donde podemos ver al hidalgo cargando contra su alucinación. La obra recupera de buena manera el espíritu de nuestra propuesta, lo onírico, lo oscuro, la pesadilla imposible. La paleta de Manolo Lima pone una carga de oscurantismo que anticipa la atmósfera que producirán los textos y la ambientación sonora.

jueves, 27 de enero de 2022

Poseías para escuchar con los ojos cerrados / homenaje a Clemente Padín (Artistas varios, 2021)

 


POSEÍAS PARA ESCUCHAR CON LOS OJOS CERRADOS
homenaje a Clemente Padín

SOBRE ESTE ÁLBUM

Clemente Padín son las dos palabras que desde los años sesenta muchos poetas, performers, trovadores y artistas visuales volcados al apetito insaciable de la experimentación, reconocen enseguida. Tanto sea por el conocimiento y admiración de su obra, o un reconocimiento a la estoica subsistencia en el tiempo en pos de la vanguardia, o por un lugar en el cual mirar y reconocerse en muchos aspectos, que motivan a ciertos artistas a entrar en el viaje de la experimentación y la creación de obras muchas veces inclasificables. En un insistir de la ruptura de lo canónico que Padín ha trazado durante muchos años, se reconoce el germen vanguardista en la experimentación a nivel de lenguaje, logrando expandir culturalmente el registro de la sociedad no solo uruguaya, sino también mundial. Es que Padín ha logrado un reconocimiento artístico que excede las fronteras y lo convierte en un fenómeno todavía más singular. La empatía con la figura del autor y su obra, la traza el propio Padín, ya que jamás nos sentimos desplazados, sino que somos el eje central de su poética, su reflexión teórica y su actitud intrépida y combativa. Desde estos aspectos señalados y muchos otros, es que algunos artistas contemporáneos decidimos plasmar en este trabajo-experimento, un reconocimiento, pero sobre todo, un muchas gracias de serpiente infinita.

Santiago Pereira

7 pUEstAs de sOl / vOz - 100 años de AmAndA (2021)

 


7 pUEstAs de sOl / vOz - 100 años de AmAndA

Todas las pistas son versiones de los poemas visuales homónimos de Amanda Berenguer, incluidos en el libro “Composición de lugar”.

Luis Bravo: puesta en voz, improvisaciones, mezcla.
Juan Angel Italiano: voces, efectos, grabación y mezcla.

Grabado entre el 23 y 27 de enero del 2021 en el labOratorio, Maldonado, Uruguay.

Se utilizó consola Behringer – Xenyx 302, micrófono Proel DM580LC, software Audacity 2.2.1 y software AAMS V4.1 Rev003

Calidad Lo-fi

La cubierta del álbum se basa en la tapa del libro “Composición de lugar” (ed. Arca, 1976) por su autora, Amanda Berenguer.

Enlace a lista de reproducción de videos : 100 AB - El día entero desde el cenit maduro / 100 AB - Oh! viejo hipócrita mar desencadenado.


domingo, 2 de mayo de 2021

Pereira | Italiano (2021)


Poesía sonora, fonética, simultaneísta, brutalista, enfoques electrónicos y ruidismo, collage y espíritu Dadá, que aunque no es una escuela es un idiota. Dadá es un microbio virgen, Dadá está bien muerto y para colmo de males: ¡aúlla!

En el 105 aniversario del Cabaret Voltaire.

Los autores realizaron y editaron cada uno de sus registros en sus estudios particulares. [Güenardo Studios, Montevideo: S. Pereira | labOratorio, Maldonado: J.A. Italiano]
Todas las pistas fueron masterizados en el labOratorio.
Diseño de cubierta: collage digital realizado por Santiago Pereira.

Archivos extras incluidos con la descarga del álbum.

Audiovisuales
Santiago Pereira - Prefacio con epílogo, de Romina Serrano (mp4)
Santiago Pereira - Ya no hay mar, de Selva Casal (mp4)
Santiago Pereira - Cara-Cruz, de Guillermina Sartor (mp4)
Juan Angel Italiano – Crack, de E. Acosta Bentos (mp4)
Juan Angel Italiano - Dan ejò, de Amora Pera (gif)
Juan Angel Italiano - Tren en marcha (gif)


Librillo de información (pdf)