SONO LANDON en esperanto significa: tierra sonora. Entre este paisaje digital rodeado de bits, elijo sembrar en esta virtualidad de la nada, mis trabajos vinculados al espacio sonoro. Una palabra veloz en el aire, una nota suspendida en el espacio, un ejercicio para matizar el silencio.
SONO LANDON in Esperanto means: earth sound. Among the digital landscape surrounded by bits, I choose to plant in this virtuality of nowhere, my work related to sound space. A quick word on the air, a note suspended in space, an exercise to refine the silence.
Mostrando entradas con la etiqueta sound poetry. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sound poetry. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de agosto de 2023

PA T RIA (2023)



Lectura libre del poema visual de Jorge Caraballo realizado en 1973.
Grabado y editado en el labOratorio, 26 de abril 2023.

Dan​ç​a brasileira (2020)



Audio grabado el 4 de agosto 2020, en el labOratorio, Maldonado.

Palacio Salvo Antipoema & Poema de la muchachita geom​é​trica / Juvenal Ortiz Saralegui (2019)




Versiónes libres de los poemas "Palacio Salvo Antipoema" y "Poema de la muchachita geométrica" de Juvenal Ortiz Saralegui, de su libro "Palacio Salvo".

Grabado y editado en el labOratorio, Maldonado, el 22 de mayo 2019.

Flayer sobre cubierta del libro Palacio Salvo, realizada por Héctor Fernández y González en 1927.

Siluri Umani Giapponesi (2020)



Siluri Umani Giapponesi (aka Torpedo suicida japonés)

La lírica de la guerra / Con el nombre de Kamikaze (Viento Divino) se conoció fuera de Japón a sus aviadores suicidas, que operaron a fines de la Segunda Guerra Mundial. Esta táctica aérea tuvo su correlato también en el área de la armada, los nipones desarrollaron a fines de la contienda una serie de torpedos tripulados conocidos como Kaiten (Retorno al Cielo).

También a fines del conflicto armado y al final de su vida, en su último año Filippo Tommaso Marinetti compuso este Siluri Umani Giapponesi (Torpedo Humano Japonés) en dónde el valor fonético de las onomatopeyas crean un entorno de ruido de poleas, ronroneo de motores, zumbido de máquinas, y la explosión final, que describe una situación terrible sin recurrir a palabras que nos puedan remitir al hombre, la deshumanización de la acción se describe con un lenguaje de máquinas, un idioma sin sentimientos, frío como acero.

Debo confesar que la primera serie de palabras “tinò ticà titè tinà” llamó mi atención y en principio me desconcertó un poco ¿un juego de palabras, por qué? ¿Neologismos inventados? ¿Alguna jerga conocida por el vate? ¿Una nueva onomatopeya? Obviamente recurrí a un traductor en línea, sólo por curiosidad y cuando cliqueé sin demasiadas esperanzas en el botón “detectar idioma”, reconozco mi asombro al leer que en Criollo haitiano significa: “No debo detenerte”. ¿Casualidad?

Grabado y editado el 27 de agosto 2020, en el labOratorio, Maldonado

Shhh pocoSS cocodriloSSS locoSSSS (2019)



Lectura libre del poema-mural de Mathias Goeritz realizado en colaboración del arquitecto Ricardo de Robina, ubicado en la fachada de un restaurante de calle de Niza de la zona Rosa, Ciudad de México, en 1967. El mismo fue destruido por el terremoto del 19 de septiembre de 1985.

Grabado en el labOratorio, 18 octubre, 2019

domingo, 2 de mayo de 2021

Pereira | Italiano (2021)


Poesía sonora, fonética, simultaneísta, brutalista, enfoques electrónicos y ruidismo, collage y espíritu Dadá, que aunque no es una escuela es un idiota. Dadá es un microbio virgen, Dadá está bien muerto y para colmo de males: ¡aúlla!

En el 105 aniversario del Cabaret Voltaire.

Los autores realizaron y editaron cada uno de sus registros en sus estudios particulares. [Güenardo Studios, Montevideo: S. Pereira | labOratorio, Maldonado: J.A. Italiano]
Todas las pistas fueron masterizados en el labOratorio.
Diseño de cubierta: collage digital realizado por Santiago Pereira.

Archivos extras incluidos con la descarga del álbum.

Audiovisuales
Santiago Pereira - Prefacio con epílogo, de Romina Serrano (mp4)
Santiago Pereira - Ya no hay mar, de Selva Casal (mp4)
Santiago Pereira - Cara-Cruz, de Guillermina Sartor (mp4)
Juan Angel Italiano – Crack, de E. Acosta Bentos (mp4)
Juan Angel Italiano - Dan ejò, de Amora Pera (gif)
Juan Angel Italiano - Tren en marcha (gif)


Librillo de información (pdf)

sábado, 1 de mayo de 2021

labOratorio (2020)


Mi primer laboratorio casero de audio fue a mediados de los ochenta en Montevideo, con apenas un micrófono, un grabador portátil Philips EL-3302 y un radiograbador JVC RC-250R. En el 93 ya radicado en Maldonado prosigo con mis experimentos sonoros, agregando equipamiento a lo largo de los años: un fabuloso casetero portátil National Panasonic RQ-2727, un tape-deck Kenwood KX 550, un tape-deck Gradiente CD 2300, un doble deck Kenwood KX-W791, un magnetófono portátil Grundig TK2, un magnetófono de 4 canales Dokorder 8140 y un grabador de casete Tascam Porta-03 de 4 canales, sumando a todo esto una variedad de walkman y mini-grabadores. Toda esta tecnología analógica fue prácticamente sustituida por el software libre Audacity, en sus variadas versiones y mi primera grabadora digital portátil, una National Star 128 M. Hoy sólo conservo y uso el Grundig, el Dokorder y la Kenwood para trabajos específicos, más una bandeja tocadiscos Sony y un gramófono portátil Victor, Pero ineludiblemente todo pasa finalmente a ser convertido en bits.
La idea de llamar a mi taller experimental “labOratorio” (con su juego obvio de palabras) surge en el 2003, cuando finalmente puedo acceder al uso de hardware y tecnología digital. El aprendizaje fue lento y siempre a base de ensayo y error, algo que con el correr de los años, mucha conversación con técnicos y abundante lectura, logró que mejorara considerablemente mi experticia en el tema.
Obviamente el labOratorio no ha dejado de ser un garaje casero en dónde poder desarmar y volver armar los sonidos, con un rango de calidad que hoy se acerca a lo aceptable.
Estos trabajos, la mayoría publicados, otros inéditos, son el producto de años de trabajo y búsqueda, en donde la re-elaboración de la voz como producto estético, trata de acercarse a concepciones fundamentadas tanto por las vanguardias históricas y las neo-vanguardias, sin perder nunca de vista a la voz histórica y primigenia, aquella que ritualiza al habla para poder convertirla en el primer atisbo de humanidad. 

Todos los audios fueron nuevamente masterizados para este álbum, el 19 de abril del 2020, en el labOratorio, Maldonado, por Juan Angel Italiano.
El collage del flayer también fue realizado por el autor.



Sonantes (2020)


Este disco propone posibles lecturas de textos letristas, visuales, asémicos, neologisticos o no literarios, en los que la palabra o la letra suenan disfuncionales a su tarea.

Grabados por el autor en el "labOratorio", Maldonado.
Nueva tapa realizada a partir de un collage del autor.

Álbum editado en el 2016 bajo el nombre de (....................), nuevamente masterizado en abril del 2020 en el labOratorio, Maldonado, y presentado bajo el nombre Sonantes.

 

A moment before the jump / Un momento antes del salto (2021)


"A moment before the jump" is a simultaneous sound poem, voice audio and effects recorded and edited by Juan Angel Italiano at the "labOratorio", Maldonado, made specifically for the "Daredevil meditations" project. Sound record of the emotions that anticipate the somersault into the void, of the man without fear.

"Un momento antes del salto" es un poema sonoro simultaneista, audio de voces y efectos grabados y editados por Juan Angel Italiano en el "labOratorio", Maldonado, realizado específicamente para el proyecto "Daredevil meditations".

Registro sonoro de las emociones que anticipan al salto mortal hacia el vacío, del hombre sin miedo.

miércoles, 4 de marzo de 2020

P - O - E - S - Í - A (2020)


P - O - E - S - Í - A 

Versión realizada a partir de la "Obra fonética-visual P-o-e-s-í-a" de Manuel Angel Carmelo Puertas Fuertes.

Grabada y editada en el "labOratorio", Maldonado, marzo 2020, por Juan Angel Italiano.


lunes, 24 de febrero de 2020

Electro-dínamos de la palabra (2020)


ELECTRO-DÍNAMOS de la PALABRA / Juan Angel Italiano

A pesar de su tan mentado cosmopolitismo, el tontovideano  fue siempre un pobre campesino que creía que el mundo entero era su aldea. El futurismo llegó un poco tarde, como un eco de algo que sucedía en la Uropa. El concepto de vanguardia se entreveraba en la confusa madeja de los ismos, y para colmo de males (como en toda Latinoamérica) se termino confundiendo a un movimiento artístico maravilloso y potente nacido en la península itálica, con las mezquinas y cobardes inclinaciones políticas de sus más caros fundadores.
Por uno u otro motivo (desconocimiento o vergüenza) el futurismo (y las vanguardias) apenas fue un soplo en estas tierras.
Aunque también hay que decir, que si bien no podemos hablar de grupos o propuestas que escandalizaran a la sociedad uruguaya de la época, sí hubieron autores que en menor o mayor medida, abrazaron gozosos los postulados, banderas o sencillamente imaginerías vinculadas a las tendencias que a principio del siglo XX renovarían la manera de entender el mundo de las letras y el arte en general.
Entonces, más que buscar autores, tenemos que enfrascarnos en un trabajo minucioso, de escarbar y desempolvar viejos libros de apenas una edición, artículos y textos publicados en semanarios, diarios o revistas de época, para hallar piezas que naveguen por los valores y estéticas futuro-vanguardistas.
Este “Electro-dínamos de la palabra” trata de rescatar con una mirada, o mejor dicho, con una voz desde el presente, aquellas obras que rompieron algunos moldes, o al menos se situaron en las avanzadas de un imagofuturo que pretendía sin muchos miramientos (como diría Buscaglia) abrirse paso a puño limpio y con la nariz sangrando, en nuestro sacrosanto Parnaso Oriental.

FICHA TÉCNICA

01 - Radiador / Alfredo Mario Ferreiro – versión de Poema sin obstáculos de tránsito ligero, publicado en el libro El hombre que se comió un autobús, poemas con olor a nafta (ed. Cruz del Sur) 1927.
02 - Pasión / Adolfo Montiel Ballesteros – fragmento de la novela Pasión (ed. Sociedad Amigos del Libro rioplatense) 1935.
03 - Bonanitinguí / Rafael Barradas – versión de un dibujo a tinta fechado en 1917.
04 - 32.584.007 / Adolfo Montiel Ballesteros – fragmento del cuento homónimo, publicado en la revista Pegaso nº1, 1918.
05 - Alegría del footbal / El Pardo Luna - versión del poema homónimo incluido en el libro Aliverti Liquida, apto para señoritas. Primer libro neosensibe de letras Atenienses (ed. de autor) 1932.
06 - Entrevistas con hombres célebres F.T. Marinetti / Adolfo Montiel Ballesteros -  fragmento del artículo homónimo, publicado en la revista Cartel nº4,  1930.
07 - Marinetti, pasado por agua, ¡TRÁCATE! + Retrato de Marinetti / Dimamo Trulala & Vicente Bilancia  – fragmento del artículo homónimo y grabado que lo ilustra, publicado en la revista Vida Teatral nº3, 1926.
08 - Marinetti, ¡una primavera de belleza! / Adolfo Montiel Ballesteros – versión del artículo titulado Cine. Montiel Ballesteros presenta: 26 italianos y 3 argentinos.- publicado en la revista La Cruz del Sur nº26, 1929 + fragmento modificado de Giovinezza (himno del Partido nacional Fascista de Italia).
09 - Estación central – Tren en marcha / Alfredo Mario Ferreiro - versión de Tren en marcha, publicado en el libro El hombre que se comió un autobús, poemas con olor a nafta (ed. Cruz del Sur) 1927 + Treni, poema cartel de Carlo Belolli, 1943 + Tren en marcha, tipoema Ana María Uribe, 2000.
10 - Poema del Motorman / Roncadera - versión del poema homónimo incluido en el libro Aliverti Liquida, apto para señoritas. Primer libro neosensibe de letras Atenienses (ed. de autor) 1932.
11 - Las bochas / Adolfo Montiel Ballesteros – fragmento de la novela Barrio (ed. La Tipográfica) 1937.
12 - 18 y Andes / Montiel Ballesteros – cuento homónimo perteneciente al libro  Montevideo y su cerro (ed. La Bolsa de los Libros) 1928.
13 – Ejercicio de respiración / Fray Cascarudo - versión del poema homónimo incluido en el libro Aliverti Liquida, apto para señoritas. Primer libro neosensibe de letras Atenienses (ed. de autor) 1932.
14 – Oda telefónica / Colelo - versión del poema homónimo incluido en el libro Aliverti Liquida, apto para señoritas. Primer libro neosensibe de letras Atenienses (ed. de autor) 1932.
15 - Polirritmo en pié de guerra / Fray Cascarudo - versión del poema homónimo incluido en el libro Aliverti Liquida, apto para señoritas. Primer libro neosensibe de letras Atenienses (ed. de autor) 1932.
16 - Plaza de la Torrecilla / Antonio De Ignacios – versión del poema homónimo, publicado en el libro Visión de un andariego (ed. Imprenta López) 1931.
17 – Tardecitas de domingo / Juan Parra del Riego - versión del Polirritmo dinámico a Gradín jugador de footbal, publicado en la revista Caliban n°1, marzo 1922 + diferentes transmisiones radiales del partido Uruguay – Australia jugado en el Estadio Centenario, 20 noviembre 2001.
18 - Montevideo / Montiel Ballesteros – fragmento del cuento homónimo perteneciente al libro  Montevideo y su cerro (ed. La Bolsa de los Libros) 1928.
19Visión del océano + pieza vocal marinoruidista / Alfredo Mario Ferreiro - versión de Visión del océano, publicado en el libro Se ruega no dar la mano, (ed. Cuaderno de Cartel) 1930


Las pistas 2, 4, 6, 7, 8, 11, 12 Y 18 fueron grabadas en MT Estudio de Grabación y Ediciones Fonográficas entre junio y agosto del 2017 para el álbum Electro-dínamos de la palabra. Técnico de grabación: Mauricio Trobo.
Las pistas 1, 3, 5, 10, 13, 14, 15 y 16 también fueron grabadas en dicho estudio entre el 2010 y el 2013 y pertenecen al álbum Carnestolenda de la palabra (eDc, 2013).
 La pista 9 se grabó en dicho estudio en el 2008 y pertenece al álbum Sonate in urlauten (eDc, 2008).
La pista 17 se grabó en dicho estudio en el 2002 y pertenece al álbum Contextos y vocales. Textos acústicos (MT, 2002).
La pista 19 se grabó en dicho estudio en el 2017 en conjunto con Luis Bravo y pertenece al álbum Fonozoo Ferreiro. Recital polifónico-sinprofiláctico, (Yaugurú / eDc, 2017)


Los flayers incluyen: collage-tapa de revista Cóndor n°1, 1935 sin detalle de autor; fotografía del Palacio Salvo y Graf Zeppelín, 1934, sin detalle de autor; fotografías de la visita de Marinetti en Montevideo, diario El Plata (Montevideo) y diario La Patria degli Italiani (Bs. As.) 29 junio 1926. Caricatura de Marinetti en diario Fanfulla, 11 enero 1926. 


Las post producciones de audio y gráficos fueron realizadas por Juan Angel Italiano en el labOratorio. Maldonado, febrero 2020.



viernes, 10 de enero de 2020

Ode auf N / Oda a Napoleón


Lectura de Ode auf N, texto de Ernst Jandl incluido en el libro Laut und Luise, 1966

Grabado y editado en el labOratorio, Maldonado, octubre 2019


domingo, 27 de octubre de 2019

Indelerente ya



Sobre el texto "indelerente ya" de John M. Bennet
Grabado y editado en el labOratorio, Maldonado, por Juan Angel Italiano
Octubre 2019
Flayer a partir de vispo de John M. Bennett



lunes, 12 de agosto de 2019

Karawane Remix

Karawane Remix 

Audio procesado en el "labOratorio" por Juan Angel Italiano en agosto 2019 a partir del track Karawane de Hugo Ball, versión grabada en Estudio MT (Maldonado, Uruguay) el 5 de febrero del 2016, para el CD Paso de los Trovos 100 DADÁ. Puesta en voz, instrumentos: Luis Bravo y J.A. Italiano.

martes, 30 de julio de 2019

Gostas da palavra litote?


Poema de Ana Hatherley incluido en el libro Anagramático (ed. Moraes Editores, 1970) perteneciente a la serie "A detergência morosa" (1966-68) 
Grabado y editado en el "labOratorio" Maldonado, julio 2019.




miércoles, 23 de enero de 2019

Bardaaal futurista


Pieza apropiacionista, sobre clásica propaganda del producto de aditivos para lubricantes de autos "Bardhal" Una escucha casi marinettiana. 

editado en el labOratorio, por Juan Angel Italiano 
Maldonado, octubre 2018


viernes, 23 de noviembre de 2018

Centenario



CENTENARIO (Juan Angel Italiano)
(Pieza comisionada por el programa Hipoglote para el festejo de sus cien emisiones, realizadas por la frecuencia Rádio Universidade de Coimbra (RUC) 107.9 FM, Portugal)

La obra posee dos niveles, el primero, verbal, en el que se hace alusión a los cien programas emitidos, enunciando uno a uno y en orden ascendente los números que componen la centena, mientras que paralelamente se lee el significado que los mismos tienen con respecto a los sueños de las personas, tabla de equivalencia usada para el popular juego de azar uruguayo: la quíñela.
Por el otro lado hay una pieza basada en improvisaciones sonoras, de corte ruidista, en dónde, a excepción de un piano eléctrico, todo el sonido es producido por objetos grabados con micrófonos al aire.

Registro y mezcla realizado en MT Estudio de Grabación & Ediciones Fonográficas, el 13 de agosto del 2018. Técnico de grabación y masterización Mauricio Trobo.

Juan Angel Italiano: idea, voces, metrónomo, aerófono, corneta, trutruca, cultrún, boquillas varias, piedras percutidas, campanas, timbres, metales frotados, encendedor Zippo, arpa paraguaya, piano de juguete, celofanes arrugados, discos de gramófono reproducidos manualmente a diversas velocidades y sentido, carrillones de llaves, maracas, diversas vainas naturales con semillas, efectos varios.

Mauricio Trobo: piano eléctrico.





jueves, 10 de marzo de 2016

Paso de los Trovos 100 DADÁ / Luis Bravo & Juan Angel Italiano (2016)


"Dadá cumple 100 años y en lugar de apagar velitas, las encendemos. Abrimos el campo sonoro desde el pequeño mapa uruguayo, sabiendo que son pocas las veces que las voces de poetas iberoamericanos se avocan a resonar en poéticas fónicas, abstractas, asemánticas, lúdicas...Cierto: Dadá también participa de la Nada, en tanto parodia las retóricas hinchadas de mero mercadeo social, existentes en todas las épocas. Nunca se le perdonó haber desnudado de manera impía el arrepollado atuendo de las “bellas artes y letras”. Tampoco el arrasador anti (antibelicismo, antiarte, antitodo lo que no fuera antisolemne, incluso antidadá) en plena guerra de falsos nacionalismos...Por tanto, en nuestra senda poética lo que hacemos junto a Dadá es continuar un flujo. El de unas poéticas sostenidas en la materialidad sígnica sonora y visual, en el juego de enunciar y poner en acción modos compositivos de alcance múltiple: lúdicos, metapoéticos, creativos, críticos. 
Lo que hacemos en Paso de los Trovos es reabrir los trillos textuales en toda la gama de posibilidades vocales que contienen, poniendo a circular, una vez más, el devenir de los trovos en su gozoso accionar" Luis Bravo    





lunes, 14 de octubre de 2013

Rrecital FeRreiro para tres voces / Luis Bravo, Clemente Padín & Juan Angel italiano


Registro en vivo durante el homenaje realizado al escritor Alfredo Mario Ferreiro, realizado en la Academia Nacional de Letras, en el ciclo literario coordinado por Silvia Guerra "La punta de la lengua". (La edición de los audios excluye los momentos netamente performáticos) Editado en el "labOratorio" en el 2013. / Live Register during the tribute paid to the writer Alfredo Mario Ferreiro, held at the National Academy of Letters in the literary cycle coordinated by Silvia Guerra "The tip of the tongue". (The audio editing excludes purely performative moments) Published in the "laboratory" in 2013.



01 Rrecital FeRreiro para tres voces - Arreglo fono-coral-performático, compuesto y dirigido por Luis Bravo para los poemas del vanguardista uruguayo Alfredo Mario Ferreiro (1899-1959): "Bruksanvisning" - "Tren en marcha" - "Trenes en la noche" - "Visión del océano" - "Cuatro marineros mascan la niebla" y "Poema sin obstáculos de tránsito ligero" pertenecientes a los libros "El hombre que se comió un autobús" (1927) y "Se ruega no dar la mano" (1930). En las voces de Clemente Padín, Luis Bravo y Juan Angel Italiano. / Arrangement phono-coral-performative, composed and directed by Luis Bravo, avant-garde poems for Uruguayan Alfredo Mario Ferreiro (1899-1959): "Bruksanvisning" - "Bandwagon" - "Trains in the night" - "Ocean View" - "Four sailors chew the Mist" and "Poem without obstacles traffic light" belonging to the books "The man who ate a bus" (1927) and "Please do not shake hands" (1930). In the voices of Clemente Padin, Luis Bravo and Juan Angel Italiano.


02 Clemente Padín - Lectura de textos en la voz del propio autor de su libro "La poesía es aíseop al": Poética - Lugares comunes - Paratexto - Poema - Estela - Ying Yang - Homenaje a John Cage - Performance / Reading texts in the voice of the author of the book "Poetry is yrteop": Poetry - Common Places - paratext - Poem - Estela - Ying Yang - Tribute to John Cage - Performance

03 Juan Angel Italiano - Lectura a cargo de Juan Angel Italiano de los textos: "Tiene gente con hambre" de Solano Trindade, "Solo verde-amarillo para flauta, llave de U" de Julio Herrera y Reissig y "Letromaquia P" de Juan Cunha. / Reading by Juan Angel Italiano of the text: "You hungry people" Solano Trindade, "Green-yellow only for flute, key of U" by Julio Herrera y Reissig and "Letromaquia P" by John Cunha.

04 Luis Bravo -  Puesta en voz del propio autor, de su texto: "Esto pasa por la voz" / Start voice of the author, his text: "This happens by the voice"



miércoles, 18 de septiembre de 2013

Estela Ylosartaud / Taveira, Olivera & Italiano ( 2013)


Estela Ylosartaud [ es 'te la i los ar 'to ] es la evolución natural del proyecto “En la cuna de la palabra” Cuando Taveira e Italiano lo presentaron en Buenos Aires, se encontraron con Olivera y allí surge la idea para presentarlo en Montevideo en formato trío. Un ensamble poco común: batería, saxo y voz, para experimentar entre los vericuetos de la improvisación. Lo poético intercalado entre jams, saltos rítmicos y melódicos. El free,  el funk, el tango, el klezmer, el hard bop, la bossa, lo afro y lo indoamericano van de la mano en este ecléctico paisaje sonoro. El parafraseo paródico de una marca de cerveza utilizado para el título da una tónica despreocupada, casi irrespetuosa de los cánones sobre la interpretación de géneros literarios o musicales. Además, como proponía Antonin, no podemos concebir la obra al margen de la vida y mientras otros exponen la misma, acá se pretende mostrar su espíritu. 
   
Estela Ylosartaud [ es 'te la i los ar 'to ] is the natural evolution of the "In the cradle of the word" When I presented Taveira and Italian in Buenos Aires, they found Olivera,
 and hence the idea for presentation in Montevideo in a trio format. A rare assembly: drums, sax and vocals, only to experience the twists and turns of improvisation. The poetic sandwiched between jams, rhythmic and melodic leaps. The free, funk, tango, klezmer, hard bop, bossa, African and indoamericano what go together in this eclectic soundscape. The parodic paraphrase a beer brand used for the title gives a carefree tone, almost disrespectful of the canons on the interpretation of literary or musical genres. In addition, as proposed by Antonin,
the work can not conceive of life outside and while others expose the same, here aims to show your spirit.