SONO LANDON en esperanto significa: tierra sonora. Entre este paisaje digital rodeado de bits, elijo sembrar en esta virtualidad de la nada, mis trabajos vinculados al espacio sonoro. Una palabra veloz en el aire, una nota suspendida en el espacio, un ejercicio para matizar el silencio.
SONO LANDON in Esperanto means: earth sound. Among the digital landscape surrounded by bits, I choose to plant in this virtuality of nowhere, my work related to sound space. A quick word on the air, a note suspended in space, an exercise to refine the silence.
Mostrando entradas con la etiqueta arte sonoro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte sonoro. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2024

Ritmo encerrado en tiempo / Pedro Rocha & Juan Angel Italiano (2024)



viernes, 24 de noviembre de 2023

Pirouettes POZZI bles (2023)



 

Pirouettes POZZI bles

 Sonidos que buscan travestirse en onomatopeyas impensadas, por ejemplo címbalos percutidos con maza de hilo de cáñamo y razgados con caña que quieren decir: TIII - TIRRR – TRIÓN – TRI –TIÁ – TIÉS. Ocarinas de barro cocido, copas frotadas que susurran: CRIII – CRRR – CRIÉS – RIOUR – OUI - ÚÚÚH. Susurros sinestésicos sugerentes que buscan el silbido de las serpientesSSSSSS.

Letras en cadenas de neologismos, jitanjáforas sugerentes en el lenguaje de los pájaros, de las ranas, de los escarabajos. Un bosque lisérgico, una caravana de consonantes y vocales montaraces en la caverna de la boca.

Una posible interpretación del texto fonético “Contacroties + Pirouettes”, de Mirtha Pozzi

Juan Angel Italiano: puesta en voz, parloteo, carraspeo, percusiones en metal (címbalos, campanas, timbre), vidrio frotado, ocarina, tijera, carrillón de semillas y llaves

Grabado en el “labOratorio”, Maldonado, noviembre 2023.


sábado, 1 de mayo de 2021

MARINETTI PER MONTEVIDEO / audio collage


Este audio ilustra el ensayo MARINETTI PER MONTEVIDEO, audio collage / notas.

Collage editado y grabado por Juan Angel Italiano en el labOratorio, Maldonado, el 12 de mayo del 2020.





labOratorio (2020)


Mi primer laboratorio casero de audio fue a mediados de los ochenta en Montevideo, con apenas un micrófono, un grabador portátil Philips EL-3302 y un radiograbador JVC RC-250R. En el 93 ya radicado en Maldonado prosigo con mis experimentos sonoros, agregando equipamiento a lo largo de los años: un fabuloso casetero portátil National Panasonic RQ-2727, un tape-deck Kenwood KX 550, un tape-deck Gradiente CD 2300, un doble deck Kenwood KX-W791, un magnetófono portátil Grundig TK2, un magnetófono de 4 canales Dokorder 8140 y un grabador de casete Tascam Porta-03 de 4 canales, sumando a todo esto una variedad de walkman y mini-grabadores. Toda esta tecnología analógica fue prácticamente sustituida por el software libre Audacity, en sus variadas versiones y mi primera grabadora digital portátil, una National Star 128 M. Hoy sólo conservo y uso el Grundig, el Dokorder y la Kenwood para trabajos específicos, más una bandeja tocadiscos Sony y un gramófono portátil Victor, Pero ineludiblemente todo pasa finalmente a ser convertido en bits.
La idea de llamar a mi taller experimental “labOratorio” (con su juego obvio de palabras) surge en el 2003, cuando finalmente puedo acceder al uso de hardware y tecnología digital. El aprendizaje fue lento y siempre a base de ensayo y error, algo que con el correr de los años, mucha conversación con técnicos y abundante lectura, logró que mejorara considerablemente mi experticia en el tema.
Obviamente el labOratorio no ha dejado de ser un garaje casero en dónde poder desarmar y volver armar los sonidos, con un rango de calidad que hoy se acerca a lo aceptable.
Estos trabajos, la mayoría publicados, otros inéditos, son el producto de años de trabajo y búsqueda, en donde la re-elaboración de la voz como producto estético, trata de acercarse a concepciones fundamentadas tanto por las vanguardias históricas y las neo-vanguardias, sin perder nunca de vista a la voz histórica y primigenia, aquella que ritualiza al habla para poder convertirla en el primer atisbo de humanidad. 

Todos los audios fueron nuevamente masterizados para este álbum, el 19 de abril del 2020, en el labOratorio, Maldonado, por Juan Angel Italiano.
El collage del flayer también fue realizado por el autor.



A moment before the jump / Un momento antes del salto (2021)


"A moment before the jump" is a simultaneous sound poem, voice audio and effects recorded and edited by Juan Angel Italiano at the "labOratorio", Maldonado, made specifically for the "Daredevil meditations" project. Sound record of the emotions that anticipate the somersault into the void, of the man without fear.

"Un momento antes del salto" es un poema sonoro simultaneista, audio de voces y efectos grabados y editados por Juan Angel Italiano en el "labOratorio", Maldonado, realizado específicamente para el proyecto "Daredevil meditations".

Registro sonoro de las emociones que anticipan al salto mortal hacia el vacío, del hombre sin miedo.

domingo, 5 de abril de 2020

!Púmba! - I.v. Martinez & Juan Angel Italiano (2020)


Al amigo I.v. Martinez lo conocí en un extraño experimento  que organizara Hall McGee para el colectivo experimental Electronic Cottage, que consistió  en crear piezas sonoras colaborativas realizadas por parejas seleccionadas al azar, sacando sus nombres de una bolsa de papel.  De allí surge DMT (deep mind trasmission) que pueden escuchar aquí:  https://halmcgee.bandcamp.com/track/d-m-t-deep-mind-transmission
Obviamente, luego de eso seguimos en contacto con I.v. quien me propuso seguir trabajando con esta modalidad virtual. A partir de esa experiencia, comencé a enviarle distintos trabajos, algunos ya editados, otros inéditos vinculados al collage sonoro, grabaciones de campo, ruidismo o paisajes sonoros. Finalmente I.v. realizó un maravilloso y cuidadoso trabajo de edición, montajes, nuevos cut and paste más sus propias experimentaciones, que empastaron de manera increíble logrando nuevos trabajos originales.
Es así que surge este ¡PUMBA! Un recorrido oscuro pero fascinante al mismo tiempo, lleno de pequeños detalles tímbricos, susurros, cantos de aves, pregones callejeros, voces de poetas, canto de pájaros, máquinas traqueteantes, tránsito urbano, voces de niños, el sonido tecnológico manipulado enrevesado con el palpitar vivo del mundo que se mueve.
Un trabajo monumental de laboratorio que realizó I.v. desde su estudio en la ciudad de Bratislava, Eslovakia; procesando mis envíos realizados en el “laboratorio” desde Maldonado, Uruguay; para que el producto final se edite en la ciudad de Perth, Australia; en el notable sello Dog Park Records capitaneado por Clarie Furchick Pannell.
Escribía Martí en su ensayo Nuestra América, en 1891: “Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea.” Pues bien, nada más cierto, al menos hoy, los sonidos, las voces de regiones tan distantes, separadas por miles de kilómetros en diferentes continentes se fusionan naturalmente en un mundo que sueña todavía con la utopía de eliminar las fronteras.
Tómense un tiempo, ahora que hay tiempo y escuche este viaje como si fuera una banda sonora para sus pensamientos. ¡Salve!

lunes, 24 de junio de 2019

Sonorama (2019)



A fines de los años 20 las radios primero y luego el advenimiento del cine sonoro, llevaron a crear ingeniosos dispositivos para producir efectos de sonido que funcionaran como soporte a la narrativa sonora transmitida por dichos medios. Y si bien a nivel masivo el “ruido” seguiría siendo un fenómeno negativo, aleatorio, casual y que se mostraría como algo intrascendente; en el ámbito de lo audible la sucesión lineal ordenada y coherente de sonidos de diferente altura que forman una unidad estructurada con sentido musical perdería la exclusividad de la atención en el mundo de la creación sonora de vanguardia. 
Ya desde 1913, año en que Luigi Russolo escribiera “L´Arte dei Rumori” el ruido comenzaría a ser materia de estudio y de trabajo. La llegada de John Cage y sus teorías terminarían por dar forma a una nueva concepción de las posibles escuchas, sobre esto él diría: “…Dondequiera que estemos, lo que escuchamos es, en su mayor parte, ruido. Cuando lo ignoramos, nos perturba. Cuando lo escuchamos, lo encontramos fascinante. El sonido de un camión a 50 millas por hora. Estática entre las emisoras de radio. La lluvia. Queremos capturar y controlar esos sonidos, para usarlos no como efectos de sonidos, sino como instrumentos musicales. Todo estudio cinematográfico tiene una librería de 'efectos de sonido' grabados en celuloide. Con un fonógrafo de celuloide ahora es posible controlar la amplitud y la frecuencia de cada uno de estos sonidos y de darles ritmos dentro o fuera del alcance de la imaginación. Provistos de cuatro fonógrafos de celuloide, podemos componer y ejecutar un cuarteto para motor a explosión, viento, latidos de corazón y avalanchas” 
Las cuatro primeras pistas están compuestas partiendo de esta última premisa. Sobre bibliotecas de efectos liberada por la BBC ejecutamos estas extrañas piezas en las que a partir de la sugerencia del título el oyente construirá su propia historia.La pista 4 incluye al final la clásica melodía "Marcha del Coronel Bogey" inmortalizada en la película "El puente sobre el río Kwai" 
La última pieza tiene un procedimiento diferente, está construida a partir de un archivo de casetes comprados en ferias vecinales y que tienen los más variados registros caseros. Desde grabación de programas radiales, conversaciones, ensayos teatrales o contestadora telefónica, sumándole además el plus de un almacenaje descuidado, lo que le proporciona al collage una suciedad sonora extra, claro está, para los que amamos el RUIDO. 

Edición, digitalización, selección y maquetado realizado por Juan Angel Italiano en el “labOratorio”, Maldonado, entre abril y junio del 2019. 

Flayer a partir de la fotografía del staff del equipo del Sound Effects Departament de la BBC, 1927. 

Fragmento de J. Cage de su “El futuro de la música / Credo”, 1958.

martes, 11 de junio de 2019

Buon giorno di rumore


Buon giorno di rumore / Para conmemorar el manifiesto L'arte dei rumori, enviado en una carta por Luigi Russolo el 11 de marzo de 1913 a su amigo Francesco Balilla Pratella.


jueves, 28 de febrero de 2013

NO MUSIC / SOUNDSCAPES (2013)


"No music / soundscapes" recoge diferentes trabajos en el campo de la experimentación sonora. Con una mirada en la no música y en los paisajes sonoros artificiales.


martes, 30 de octubre de 2012

REMIXES 2 (2012)


EP nuevamente elaborado sobre el loop sonoro y el remix del discurso. Tres trabajos realizados a lo largo de dos años, utilizando el Virtual piano 4 - Buttonbeats para los loops.


domingo, 28 de octubre de 2012

EL PELIGRO ROJO / A.V. (2012)


Mini disc "El peligro rojo" proyecto del español Pedro Bericat. Experimentación sonora, música y palabras para el proyecto "Mutesound" que hace años viene desarrollando en la Web.Diez y seis artistas de diversos países integran este compilado.


ESTRUCTURAS (2011)



EL BOSQUE DE LAS PAVURAS / FEDERICO RIVERO (2001)


La grabación de “El bosque de las pavuras” texto de Federico Rivero Scarani se realizó en el domicilio del autor, con un porta estudio Tascam analógico, durante el invierno del 2001. La finalidad de la misma, fue la de realizar una prueba, para en algún momento en el futuro, hacer una grabación profesional. Las mezclas presentadas fueron realizadas en el 2001 y digitalizadas durante el 2004 en el "labOratorio" La idea jamás se concretó, por lo que en el 2011 edicionesDELcementerio, publica estos demos. Los recitados estuvieron a cargo de: Federico Rivero Scarani, Gabriel Fernández de la Guerra y Juan Angel Italiano.



COLETIVO SONORO / A.V. (2011)


"Coletivo sonoro" es un CD proyectado en el 2011 por el brasileño José Roberto Sechi y lanzado en el 2012. En el participan doce artistas de diferentes países que abordan el espacio sonoro experimental desde diferentes enfoques. El mismo fue presentado en la Sechiisland´s Micro Galery en Marzo del 2012.




EL AULLIDO (2010)




RE-MIXES & OTHERS DIRTY WORK (2008)


 Ensayos, experimentos sonoros, audios para vídeos, pruebas e improvisaciones. Remíxes sobre viejos discursos políticos y loops de audios. Un material completamente oscuro y "sucio". El goce por el ruido.







TEXT & OTHERS SOUND / Eduardo Acosta Bentos (2009)


En el 2009 edicionesDELcementerio recopila una serie de trabajos sonoros, de diferentes épocas del creador multimedia Eduardo Acosta Bentos. Desde músicas experimentales, poemas e interpretaciones de otros autores, sobre trabajos de su  autoría.



jueves, 25 de octubre de 2012

CONTEXTOS Y VOCALES, TEXTOS ACÚSTICOS / A.V. (2002)


En el 2002 llevo a cabo uno de mis proyectos más ambiciosos, dar al luz el CD que terminó siendo doble: "Contextos y vocales, textos acústicos". Una producción que me llevó casi un año de grabación en los estudios MT de Maldonado. Una veintena de amigos participaron del mismo entre escritores y músicos. Grabaciones de estudio, digitalizaciones de cinta de carrete abierto, grabaciones analógicas en porta estudio de cuatro canales realizadas en distintas ciudades, cassettes enviados por correo, encontrados en la calle, mensajes guardados en el celular, grabaciones aleatorias de la radio. Una parafernalia de sonidos y calidades, que le dan al trabajo la heterogeneidad buscada. 








 

DISCO CON SAPO  descargar / download

DISCO SIN SAPO  descargar / download



NOCTAMBULARIO / Federico Rivero & Juan Angel Italiano (2003)






Los 2000 tuvieron un comienzo económicamente atroz, pero en la debacle, la imaginación trabaja. Un proyecto inconcluso, los espacios para los poetas performáticos no abundaban, las distancias que nos separaban y la falta de dinero, conspiró para quel proyecto no saliera adelante. Hoy gracias a la era digital, ganamos terreno en la audiencia global.