SONO LANDON en esperanto significa: tierra sonora. Entre este paisaje digital rodeado de bits, elijo sembrar en esta virtualidad de la nada, mis trabajos vinculados al espacio sonoro. Una palabra veloz en el aire, una nota suspendida en el espacio, un ejercicio para matizar el silencio.
SONO LANDON in Esperanto means: earth sound. Among the digital landscape surrounded by bits, I choose to plant in this virtuality of nowhere, my work related to sound space. A quick word on the air, a note suspended in space, an exercise to refine the silence.
Mostrando entradas con la etiqueta poesía fonética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía fonética. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2024

Mondomeccano (2024)



La Revolución Industrial y la modernidad trajeron consigo una nueva banda sonora para la humanidad, un runruneo continuo de cabrestantes y maquinarias, un ambiente fabril y febril que se nos ha hecho cotidiano. La vida en las urbes ha perdido ese candor pastoril y se ha poblado del rugido de motores.

Mondomeccano recopila de alguna manera trabajos sonoros que aluden, describen, plantean un imaginario maquinista, un escenario de poleas y engranajes que ofrecen un nuevo concierto acústico para los ruidos, más (omni)presentes de la sociedad “futura”.

Algunas piezas ya publicadas en otros álbumes, otras armadas especialmente para este trabajo, arriadas con perros-ciborgs, para presentar esta majada carente de solemnidad y respeto.

 

Un contrasentido curioso: recurrir al aparato fonatorio para reproducir el crujido de los metales.

 

Ilustración de cubierta a partir de dibujo de Samsa, para la caja del juego "Il costruttore mecanico" (circa 1940) e ilustración anónima tomada del catálogo "Meccano, equipos 00 a 3" (circa 1958).


viernes, 26 de enero de 2024

Ritmo encerrado en tiempo / Pedro Rocha & Juan Angel Italiano (2024)



martes, 19 de diciembre de 2023

tinó ticá tité tiná (2023)


 El título del álbum remite a una curiosa onomatopeya marinettiana, escrita para un más curioso poema fonético fechado el 22 de enero de 1944, a menos de un año de su muerte: “Torpedo humano japonés”. Curiosa resulta también la selección para este trabajo, que recopila diversos audios grabados entre el 2018 y el 2023. Algunos son inéditos, otros han sido publicados en el work in progress “Maquetas” volumen uno y dos. Desde poemas fonéticos como el que abre este trabajo a búsquedas sonoro-ruidistas, pasando también por versiones de poesía verbal, como por ejemplo la interpretación de un bello poema fururista de Alfonsina Storni, a posibles lecturas de poemas visuales, como el de Jorge Caraballo o partituras sonoras como la de Mirtha Pozzi. Una pequeña muestra de seis años de pruebas y errores en la búsqueda de las distintas cualidades de la voz humana y otras cosas.


Todos los audios grabados y editados en el labOratorio, Maldonado por Juan Angel Italiano en las fechas indicadas, salvo el track 11, grabado y editado en MT Estudio de Grabación y Ediciones Fonográficas, por Mauricio Trobo, en la fecha indicada.

Humilde homenaje a los hermanos Juan Daniel y Miriam Accame, pioneros de la poesía sonora uruguaya contemporánea.

01 Siluri Umani Giapponesi (2020)

02 Aire (2023)

03 Pieza de metal (2020)

04 Cuadrados y ángulos (2022)

05 Parabrisas (2023)

06 Shh pocos cocodriloSSS locoSSSS (2019)

07 Pieza de voz (2019)

08 Pirouettes POZZI bles (2023)

09 Con el cincel de la palbra (2023)

10 Patria (2023)

11 Pieza ruidista (2018)

12 Un momento antes del salto (2021)

13 Gloglótico (2019) 

Álbum realizado el 13 de diciembre, 2023

viernes, 24 de noviembre de 2023

Pirouettes POZZI bles (2023)



 

Pirouettes POZZI bles

 Sonidos que buscan travestirse en onomatopeyas impensadas, por ejemplo címbalos percutidos con maza de hilo de cáñamo y razgados con caña que quieren decir: TIII - TIRRR – TRIÓN – TRI –TIÁ – TIÉS. Ocarinas de barro cocido, copas frotadas que susurran: CRIII – CRRR – CRIÉS – RIOUR – OUI - ÚÚÚH. Susurros sinestésicos sugerentes que buscan el silbido de las serpientesSSSSSS.

Letras en cadenas de neologismos, jitanjáforas sugerentes en el lenguaje de los pájaros, de las ranas, de los escarabajos. Un bosque lisérgico, una caravana de consonantes y vocales montaraces en la caverna de la boca.

Una posible interpretación del texto fonético “Contacroties + Pirouettes”, de Mirtha Pozzi

Juan Angel Italiano: puesta en voz, parloteo, carraspeo, percusiones en metal (címbalos, campanas, timbre), vidrio frotado, ocarina, tijera, carrillón de semillas y llaves

Grabado en el “labOratorio”, Maldonado, noviembre 2023.


sábado, 19 de agosto de 2023

Siluri Umani Giapponesi (2020)



Siluri Umani Giapponesi (aka Torpedo suicida japonés)

La lírica de la guerra / Con el nombre de Kamikaze (Viento Divino) se conoció fuera de Japón a sus aviadores suicidas, que operaron a fines de la Segunda Guerra Mundial. Esta táctica aérea tuvo su correlato también en el área de la armada, los nipones desarrollaron a fines de la contienda una serie de torpedos tripulados conocidos como Kaiten (Retorno al Cielo).

También a fines del conflicto armado y al final de su vida, en su último año Filippo Tommaso Marinetti compuso este Siluri Umani Giapponesi (Torpedo Humano Japonés) en dónde el valor fonético de las onomatopeyas crean un entorno de ruido de poleas, ronroneo de motores, zumbido de máquinas, y la explosión final, que describe una situación terrible sin recurrir a palabras que nos puedan remitir al hombre, la deshumanización de la acción se describe con un lenguaje de máquinas, un idioma sin sentimientos, frío como acero.

Debo confesar que la primera serie de palabras “tinò ticà titè tinà” llamó mi atención y en principio me desconcertó un poco ¿un juego de palabras, por qué? ¿Neologismos inventados? ¿Alguna jerga conocida por el vate? ¿Una nueva onomatopeya? Obviamente recurrí a un traductor en línea, sólo por curiosidad y cuando cliqueé sin demasiadas esperanzas en el botón “detectar idioma”, reconozco mi asombro al leer que en Criollo haitiano significa: “No debo detenerte”. ¿Casualidad?

Grabado y editado el 27 de agosto 2020, en el labOratorio, Maldonado

domingo, 2 de mayo de 2021

Pereira | Italiano (2021)


Poesía sonora, fonética, simultaneísta, brutalista, enfoques electrónicos y ruidismo, collage y espíritu Dadá, que aunque no es una escuela es un idiota. Dadá es un microbio virgen, Dadá está bien muerto y para colmo de males: ¡aúlla!

En el 105 aniversario del Cabaret Voltaire.

Los autores realizaron y editaron cada uno de sus registros en sus estudios particulares. [Güenardo Studios, Montevideo: S. Pereira | labOratorio, Maldonado: J.A. Italiano]
Todas las pistas fueron masterizados en el labOratorio.
Diseño de cubierta: collage digital realizado por Santiago Pereira.

Archivos extras incluidos con la descarga del álbum.

Audiovisuales
Santiago Pereira - Prefacio con epílogo, de Romina Serrano (mp4)
Santiago Pereira - Ya no hay mar, de Selva Casal (mp4)
Santiago Pereira - Cara-Cruz, de Guillermina Sartor (mp4)
Juan Angel Italiano – Crack, de E. Acosta Bentos (mp4)
Juan Angel Italiano - Dan ejò, de Amora Pera (gif)
Juan Angel Italiano - Tren en marcha (gif)


Librillo de información (pdf)

sábado, 1 de mayo de 2021

¡Motín a bordo! La Palabra Enrevesada (2020)


¡Motín a bordo! La Palabra Enrevesada / Juan Angel Italiano

En el barco de la poesía suelen ocurrir motines, desacatos exprofeso que sacuden el sacrosanto orden inviolable de la lengua. Cada tanto las palabras recuerdan que esencialmente son fonos y por lo tanto buscan recuperar el espacio libre de la voz.
¡Atención, el habla habla!
Y como dijo Alfredo Mario Ferreiro a modo de sentencia: “Las letras de “LA ACADEMIA” dispersadas por los estruendosos “ja! ja! ja!” del poeta.”

Grabado y editado por Juan Angel Italiano en el labOratorio, Maldonado, el 12 de noviembre del año 2020.
Cubierta realizada por el autor a partir de un grabado posiblemente realizado por Alberto Durero, para el libro de Sebastian Brant: “Das Narrenschiff” (La nave de los locos) editado en 1494.




Esquina peligrosa (Entre la cháchara y el silencio) (2020)


Esquina peligrosa es una intersección en donde se cruzan la glosolalia asémica, la cháchara o el parloteo, con el susurro, el rumor o el silencio.
Las voces se atraviesan entre sí, se superponen, se separan, desdoblan e invierten en un juego donde es factible que su significado descarrille ante el primer volantazo descuidado. Los semáforos de esta avenida se apagan y se encienden desordenadamente, la intuición es la que guía el volante en estas máquinas verbo-traqueteantes, por el medio de este farragoso tránsito de palabras.

Todos los audios fueron grabados y editados en el labOratorio.

2020 - 02, 07, 09, 12, 13
2019 - 03, 05, 08, 11
2018 - 01
2017 - 06, 14
2016 - 04
2014 - 10

Re masterizados en marzo del 2020 por el autor.
Fotografía de flayer tomada en el barrio Athualpa, Montevideo, en la esquina Carmelo y Dr. Carlos Vaz Ferreira, el 14 de diciembre del 2018.



labOratorio (2020)


Mi primer laboratorio casero de audio fue a mediados de los ochenta en Montevideo, con apenas un micrófono, un grabador portátil Philips EL-3302 y un radiograbador JVC RC-250R. En el 93 ya radicado en Maldonado prosigo con mis experimentos sonoros, agregando equipamiento a lo largo de los años: un fabuloso casetero portátil National Panasonic RQ-2727, un tape-deck Kenwood KX 550, un tape-deck Gradiente CD 2300, un doble deck Kenwood KX-W791, un magnetófono portátil Grundig TK2, un magnetófono de 4 canales Dokorder 8140 y un grabador de casete Tascam Porta-03 de 4 canales, sumando a todo esto una variedad de walkman y mini-grabadores. Toda esta tecnología analógica fue prácticamente sustituida por el software libre Audacity, en sus variadas versiones y mi primera grabadora digital portátil, una National Star 128 M. Hoy sólo conservo y uso el Grundig, el Dokorder y la Kenwood para trabajos específicos, más una bandeja tocadiscos Sony y un gramófono portátil Victor, Pero ineludiblemente todo pasa finalmente a ser convertido en bits.
La idea de llamar a mi taller experimental “labOratorio” (con su juego obvio de palabras) surge en el 2003, cuando finalmente puedo acceder al uso de hardware y tecnología digital. El aprendizaje fue lento y siempre a base de ensayo y error, algo que con el correr de los años, mucha conversación con técnicos y abundante lectura, logró que mejorara considerablemente mi experticia en el tema.
Obviamente el labOratorio no ha dejado de ser un garaje casero en dónde poder desarmar y volver armar los sonidos, con un rango de calidad que hoy se acerca a lo aceptable.
Estos trabajos, la mayoría publicados, otros inéditos, son el producto de años de trabajo y búsqueda, en donde la re-elaboración de la voz como producto estético, trata de acercarse a concepciones fundamentadas tanto por las vanguardias históricas y las neo-vanguardias, sin perder nunca de vista a la voz histórica y primigenia, aquella que ritualiza al habla para poder convertirla en el primer atisbo de humanidad. 

Todos los audios fueron nuevamente masterizados para este álbum, el 19 de abril del 2020, en el labOratorio, Maldonado, por Juan Angel Italiano.
El collage del flayer también fue realizado por el autor.



Sonantes (2020)


Este disco propone posibles lecturas de textos letristas, visuales, asémicos, neologisticos o no literarios, en los que la palabra o la letra suenan disfuncionales a su tarea.

Grabados por el autor en el "labOratorio", Maldonado.
Nueva tapa realizada a partir de un collage del autor.

Álbum editado en el 2016 bajo el nombre de (....................), nuevamente masterizado en abril del 2020 en el labOratorio, Maldonado, y presentado bajo el nombre Sonantes.

 

viernes, 10 de abril de 2020

Autobiografía de Federico García Lorca (2020)


Versión sonora del "Autorretrato" dibujado por García Lorca para el poemario "Poeta en Nueva York" circa 1929 / 30. Las ventanas de números, de letras, figuras voladoras, extraños animales, lecturas en diversos sentidos, voces que se cruzan, son lo que inspiran este trabajo.


miércoles, 4 de marzo de 2020

P - O - E - S - Í - A (2020)


P - O - E - S - Í - A 

Versión realizada a partir de la "Obra fonética-visual P-o-e-s-í-a" de Manuel Angel Carmelo Puertas Fuertes.

Grabada y editada en el "labOratorio", Maldonado, marzo 2020, por Juan Angel Italiano.


viernes, 10 de enero de 2020

Ode auf N / Oda a Napoleón


Lectura de Ode auf N, texto de Ernst Jandl incluido en el libro Laut und Luise, 1966

Grabado y editado en el labOratorio, Maldonado, octubre 2019


Rêve d´Othon III


Lectura libre del poema visual Rêve d´Othon III, de Pierre Garnier (1964)
Grabado y editado en el labOratorio, Maldonado, enero 2020.


martes, 24 de septiembre de 2019

TERRANEGRA (2019)


Álbum grabado y editado entre julio y setiembre del 2019 en el “labOratorio”, Maldonado.
Juan Angel Italiano: voces, canto, coros, efectos y edición de audio.
Portada realiza por el autor a partir de caligrafía manual basada sobre fuente tipo LOT y caligrafías decorativas arquitectónicas del pueblo Tiébélé (departamento de la provincia de Nahouri, en la región Centro-Sur de Burkina Faso.)


lunes, 12 de agosto de 2019

Karawane Remix

Karawane Remix 

Audio procesado en el "labOratorio" por Juan Angel Italiano en agosto 2019 a partir del track Karawane de Hugo Ball, versión grabada en Estudio MT (Maldonado, Uruguay) el 5 de febrero del 2016, para el CD Paso de los Trovos 100 DADÁ. Puesta en voz, instrumentos: Luis Bravo y J.A. Italiano.

martes, 30 de julio de 2019

Gostas da palavra litote?


Poema de Ana Hatherley incluido en el libro Anagramático (ed. Moraes Editores, 1970) perteneciente a la serie "A detergência morosa" (1966-68) 
Grabado y editado en el "labOratorio" Maldonado, julio 2019.




viernes, 3 de mayo de 2019

miércoles, 23 de enero de 2019

Yo, el múltiple Tarzán



Collage sonoro realizado a partir de diversas vocalizaciones del mítico "grito" de Tarzan. Decoy Black Ivory, Elmo Lincoln, Glenn Morris, Gordon Scott, Steve Hawkes, la edición de MGM de Johnny Weissmüller o la edición de la RKO. A esto se le suma de fondo, fragmentos de un curioso disco sourvenir vendido por el Parque Zoológico de Detroit en 1959, en el que en realidad todos los sonidos son producidos artificialmente. 



Realizado en el labOratorio, Maldonado, por Juan Angel Italiano, enero 2019. Flayer a partir de la tapa original del mencionado disco del Zoo de Detroit.



lunes, 14 de enero de 2019

Zahm sch e


Versión del poema Zahm sch e, de Valeri Scherstjanoi‎ (2009) 

Juan Angel Italiano: Voces, piano de metal, arpa simarra, edición digital. 

Grabado en el labOratorio, Maldonado, Uruguay, enero 2019.