SONO LANDON en esperanto significa: tierra sonora. Entre este paisaje digital rodeado de bits, elijo sembrar en esta virtualidad de la nada, mis trabajos vinculados al espacio sonoro. Una palabra veloz en el aire, una nota suspendida en el espacio, un ejercicio para matizar el silencio.
SONO LANDON in Esperanto means: earth sound. Among the digital landscape surrounded by bits, I choose to plant in this virtuality of nowhere, my work related to sound space. A quick word on the air, a note suspended in space, an exercise to refine the silence.
Mostrando entradas con la etiqueta poesía musicada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía musicada. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de mayo de 2021

Breve antología personal de poesía musicada 2002 - 2015


En el principio fue Leo Antúnez y un fogonazo de furia inexplicable, luego vinieron Los caballos perdidos de Macunaíma y la pesada oscuridad de Calcagno. Más tarde las patas de gallinas de Bardanca y el Zumo negro de Bravo. Igual todo eso parecía lejano, algo que provenía de una galaxia inalcanzable. Pero de pronto aparecieron los Gallos Humanos encendiendo la mecha, mordiendo su locura para odiarte cara a cara. Esto evidentemente era otra cosa, había más conexión, más empatía, éramos de la misma generación, teníamos las mismas frustraciones, las mismas utopías.
Así empezó todo, viejos caseteros comprados en la feria, conexiones caseras sin soldadura, uno sonido que se iba sobrescribiendo con cada cinta borrada y vuelta a grabar. Los noventa no sólo anunciaban el fin del milenio sino que también nos permitirían vislumbrar el fin de un modo de entender el hacer cultural. El óxido corrosivo del DIY, del fanzine xerográfico o la cultura casete debilitarían las férreas estructuras del canon establecido, conformarían la cabecera de desembarco para recuperar los viejos ejercicios schwitterianos de la escuela Merz.
Unos pocos años más y la Red extendería su alcance sobre la Aldea Global, las Metrópolis y sus embajadores del buen gusto comenzarían a ser cuestionados, sus sacrosantos saberes se tambalearían peligrosamente a partir de las miradas escrutadoras-demoledoras que surgirán por doquier en la periferia circundante. Los minúsculos Puertos-Ciudades ya no serían necesariamente la ruta por dónde circularía la información.
Así comenzamos en Maldonado, sin ningún tipo de atadura o referencia canonizada, primero fueron los Asesinos en Canoa, después Simulacros de Palabras, El Club de los Poetas Violentos, el variopinto ciclo Tristes Tigres y otros proyectos.
Las luminarias mencionadas al principio fueron inevitables destellos a seguir, ese proto-punk poético de Ántunez, los vericuetos de la palabra calcagñesca, el ritual hedonístico de los noventa y toda la información que iba encontrando en aquella navegación azarosa y libre que todavía permitía la Red, fue la argamasa proteica de los comienzos.
El poema musicalizado de larga tradición en el Uruguay, transitaba por otra senda con una densidad monolítica inalterable, la canción y la música de raíz telúrica, a veces con un dejo arrabalero, otras más latinoamericano, la lectura encaramada en el cuasi mimetismo de la voz de sus autores con la escritura o el vibrato declamatorio de actores profesionales comenzaba a resquebrajarse lentamente. El poema reclamaba otro ritmo, más al tranco percusivo de épocas convulsionadas por un pogo-ritual globalizado.
Esta decantación de todo lo escuchado se fue moldeando en esa fragua de divagues que son los Estudios de Grabación MT, un laboratorio sonoro que dio cabida a todas las ideas disparatadas que iban surgiendo. Me queda claro que sin la paciencia y la intuición de Mauricio Trobo esto difícilmente hubiera sido posible. Y los diferentes músicos que participaron en los variados proyectos dieron lo mejor de sí, subidos a un barco con dudosa flotabilidad al que lograron llevar a buen puerto.
La palabra “musicalizado” necesita una masticación de muchas sílabas, el término homónimo portugués “musicado” es más saboreable al paladar y por eso prefiero utilizarlo antes que el español. Estos poemas musicados recorren un buen trecho de mi trabajo en ese campo. Obviamente mi incursión en estas mezcolanzas es anterior al 2002, ya que a mediados de los noventa formé parte de un colectivo llamado Asesinos en Canoa en el que escritores y músicos pasábamos largas horas improvisando poemas y sonidos en una atmósfera de furibundo caos creativo. Luego con proyectos como Jagat Mangalam o Pasajeros, fui encontrando una estructura en la que podría perfilar más a gusto mis ideas. Paralelamente a estas experiencias de poesía musicada, fui trabajando otros proyectos más personales, más experimentales que son preferentemente a los que me he ido abocando con mayor pasión en los últimos tiempos. La vuelta a mis comienzos, en el que puedo dirigir toda la producción de mi universo sonoro.
En todo caso, espero que valga esta selección, que no recoge todo lo hecho ni a todos los amigos con los que compartí gratas horas de trabajo colectivo, pero en todo caso es una selección amplia y al mismo tiempo breve, 13 años de mi trabajo sobre el poema musicado por estas tierras letradas. 

viernes, 23 de agosto de 2019

Rubáiyát / El proyecto olvidado (2013)


Muchas veces tus pequeños problemas ocurren durante tus pequeños peores momentos. A mediados del 2014 mi computadora PC un día deja de funcionar y mi flaca economía no admitía gastos de reparación para el equipo, pero dentro de todo no era tan grave, tenía un pequeño laptop y la mayoría de los archivos respaldados en disco externo y DVD´s. Recién en el 2017 pude llevar a reparar la torre y comencé a buscar y respaldar los archivos que aún no lo estaban. Lamentablemente a los dos días la torre volvió a tener problemas y nuevamente dejo de funcionar. Volvió a estar guardada en un rincón hasta principios del 2019, porque ya a esta altura también había cambiado de laptop y no me decidía a probar suerte con otro técnico. Hice lo que debía haber hecho desde un principio y recurrí a varios foros en la Web. Termine comprando un adaptador IDE / Sata USB con fuente y pude volver a poner en funcionamiento los dos discos duros y recuperar varios gigas de información que había dado por desaparecida.
Recuperé muchos archivos de los que no recordaba su existencia, entre ellos una carpeta que sólo decía: Rubáiyát. Cuando finalmente decidí ver que tenía me encontré con la sorpresa de hallar tres maquetas breves de un proyecto que no puedo recordar cuál fue la motivación que me llevó a comenzarlo.

Obviamente es una lectura de algunos cuartetos del poeta y matemático persa Omar Khayyam compilados y traducidos por Edward Fitzgelad en 1878.
Dos de ellos tienen fragmentos de música que se grabaran en cinta DAT en 1999 en los viejos estudios MT de Maldonado, registro que realizara junto a Juan Manuel Ferreiro, para otro proyecto inacabado llamado Jagat Mangalam. Los metadatos de la carpeta que contiene los audios dice: “viernes, ‎15‎ de ‎noviembre‎ de ‎2013, ‏‎01:29:13 p.m.”, luego el audio que aparece como track 01 dice: “viernes, ‎15‎ de ‎noviembre‎ de ‎2013, ‏‎02:51:54 p.m.”, el track 02: “viernes, ‎15‎ de ‎noviembre‎ de ‎2013, ‏‎01:54:03 p.m.” y el 03: “viernes, ‎15‎ de ‎noviembre‎ de ‎2013, ‏‎01:29:48 p.m.”.Esto me permite deducir que fueron creados en el orden inverso que tienen, pero mi memoria no recuerda nada más, ni el porqué de dejarlo relegado en una carpeta.

01 - Cual es tu destino - Rubáiyát 17
02 - Esperanzas - Rubáiyát 4
03 - Un cadáver - Rubáiyát 72

Registro realizado en el “laboratorio” Maldonado, noviembre 2013.
Masterizado en agosto del 2019.

El audio usado en el track 01 es un fragmento del tema titulado “Una noche en la India” y en el track 03 es un fragmento de “El viento en los cañaverales”  ambos compuestos y ejecutados por Juan Manuel Ferreiro en guitarra eléctrica y por Juan Angel Italiano en nut y bansuri.
La grabación se realizó en cinta DAT durante 1999 en los estudios MT.
La escucha completa de este material se puede realizar desde: https://juanangelitaliano.bandcamp.com/album/meditaciones-jagat-mangalam

El arte de cubierta está realizado a partir de una vieja cubierta de álbum para discos de 78 r.pm. que no posee datos de origen.



lunes, 11 de diciembre de 2017

HIPOGLOTE nº69



Agradecido a los amigos Tiago (Julio) Schwäbl e Nuno Miguel Neves por esta segunda parte de la charla vía web mantenida desde la RUC / Rádio Universidade de Coimbra, hablando sobre los vericuetos de la poesía experimental y compartiendo un montón de obras con un montón de amigos.
Parte II
De vez en cuando / Juan Angel Italiano [La poesÌa, sin la cabeza del poeta - sobre texto de Rafael Lamata]
Sonate in urlauten (fragmento) / Juan Angel Italiano (Sonate in urlauten, sobre texto de Kurt Scwitters]
Silencio. Juan Angel Italiano [Sonate in Urlauten, sobre texto de Eugen Gomringer]
Dadá Soirée / Luis Bravo & Juan Angel Italiano [Paso de los Trovos 100 DADÁ, + John M. Bennett + Catherine Mehrl Bennett + Santiago Olivera +Damián Taveira]
Reputación / Juan Angel Italiano [Sonate in Urlauten]
Estación Central / Luis Bravo & Juan Angel Italiano [Fonozoo Ferreiro, sobre textos de Alfredo mario Ferreiro]
Como un fierro - epÌlogo / Damián Taveira e Juan Angel Italiano [En la cuna de la palabra, sobre soneto de Juan Cunha]
Cloaca Tuerca / Damian Taveira, Santiago Olivera, Juan Angel Italiano [Estela Ylosataurd, sobre textos de John M Bennett]


lunes, 27 de noviembre de 2017

HIPOGLOTE nº 68



Programa nº 68 de HIPOGLOTE, emitido por la Radio Universidad de Coimbra, la 107.9 FM, RUC, y conducido por Tiago Schwäbl y Nuno Miguel Neves, en el que se pasa una primera parte de una extensa entrevista que me realizaron los conductores y una selección de audios sobre poesía sonora.

En el podcast dice: "Há que reivindicar as vanguardas..."
Entrevista de Tiago Schwäbl e Nuno Miguel Neves a 7 de outubro de 2017, via Facebook, no Estúdio 3 da Rádio Universidade de Coimbra (RUC). Edição de NMN.

Parte I (lista de audios emitidos)

1. El Comité Central lucha - Luis Bravo & Juan Angel Italiano [Paso de los Trovos 100 DADÁ]
2. Kikakoku! - Luis Bravo & Juan Angel Italiano [Paso de los Trovos 100 DADÁ]
3. Por qué gastar palabras - Juan Angel Italiano [La poesía, sin la cabeza del poeta]
4. Ping pong - Luis Bravo & Juan Angel Italiano [Paso de los Trovos 100 DADÁ]
5. Venceremos al fascismo - Juan Angel Italiano {PedagogÌa de guerra]
6. Letromaquia R - Damian Taveira e Juan Angel Italiano [En la cuna de la palabra]
7. Fonozoo Ferreiro - Luis Bravo & Juan Angel Italiano [Fonozoo Ferreiro]
8. Amerika - Damian Taveira, Santiago Olivera e Juan Angel Italiano [Estela Ylosartaud]
9. Worthless swinging - Damian Taveira e Juan Angel Italiano [En la cuna de la palabra].



miércoles, 18 de septiembre de 2013

Estela Ylosartaud / Taveira, Olivera & Italiano ( 2013)


Estela Ylosartaud [ es 'te la i los ar 'to ] es la evolución natural del proyecto “En la cuna de la palabra” Cuando Taveira e Italiano lo presentaron en Buenos Aires, se encontraron con Olivera y allí surge la idea para presentarlo en Montevideo en formato trío. Un ensamble poco común: batería, saxo y voz, para experimentar entre los vericuetos de la improvisación. Lo poético intercalado entre jams, saltos rítmicos y melódicos. El free,  el funk, el tango, el klezmer, el hard bop, la bossa, lo afro y lo indoamericano van de la mano en este ecléctico paisaje sonoro. El parafraseo paródico de una marca de cerveza utilizado para el título da una tónica despreocupada, casi irrespetuosa de los cánones sobre la interpretación de géneros literarios o musicales. Además, como proponía Antonin, no podemos concebir la obra al margen de la vida y mientras otros exponen la misma, acá se pretende mostrar su espíritu. 
   
Estela Ylosartaud [ es 'te la i los ar 'to ] is the natural evolution of the "In the cradle of the word" When I presented Taveira and Italian in Buenos Aires, they found Olivera,
 and hence the idea for presentation in Montevideo in a trio format. A rare assembly: drums, sax and vocals, only to experience the twists and turns of improvisation. The poetic sandwiched between jams, rhythmic and melodic leaps. The free, funk, tango, klezmer, hard bop, bossa, African and indoamericano what go together in this eclectic soundscape. The parodic paraphrase a beer brand used for the title gives a carefree tone, almost disrespectful of the canons on the interpretation of literary or musical genres. In addition, as proposed by Antonin,
the work can not conceive of life outside and while others expose the same, here aims to show your spirit.





miércoles, 20 de febrero de 2013

POESÍAS PARA TIEMPO DE ZOMBIES / 2002 - 2012 (retrospectiva)







domingo, 28 de octubre de 2012

...)))respiropatías(((... / TODAVÍA TRISTES TIGRES (2011)


"...)))respiropatías(((..." es el retorno al trabajo junto a una banda, en estudio y sin apuros. Mucho ensayo, mucha presentación en vivo, meses en el estudio dan como resultado este trabajo. Textos sonoros, músicas de fusión, duetos-duelos con poetas. un trabajo masticado y meditado






Se edito en formato CD rom, con textos, audios en vivo, videos y poemas digitales interactivos.


...)))DE LA MISMA MADERA(((... / JUANA GUARAGLIA & TODAVÍA TRISTES TIGRES (2011)


A fines de Setiembre del 2011, nos presentamosa en el Jazz Café de Maldonado, Juana Guaraglia, que presentaba su novela "Oxibitué" y el proyecto "Todavía tristes tigres" presentando nuestro disco ...)))respiropatías(((... 






EL SEMBRADOR DE RAYOS / TANTOS TRISTES TIGRES (2010)


"El sembrador de rayos" incluye un repertorio armado únicamente pensado para dos presentaciones realizadas entre Setiembre y Octubre del 2009. Música y poesía van de la mano del proyecto. Un septeto con sonoridades particulares es el encargado de armar los temas. La participación con Frodox dejó una excelente relación con los hermanos Taveira. A partir de allí la idea fue recrear el proyecto "Todos tristes tigres", por lo que lo rebautizamos Tantos tristes tigres.


La idea del micro tour, no incluía la grabación del mismo. La concreción de la filmación en el Teatro Solís surgió en la misma tarde. Y la idea de la grabación al retorno de la última actuación. La propuesta fue sencilla, un toque más, pero esta vez en el estudio de grabación. Sin más ensayos, cinco meses después, el 10 de Abril del 2010 entramos al estudio y registramos en directo el proyecto.




TEXTURAS / A.V. (2010)


En el 2010 participo en el CD "Texturas" publicado por la editorial Yaugurú, en el que hay diferentes formatos del tratamiento de la palabra.




TEXT & OTHERS SOUND / Eduardo Acosta Bentos (2009)


En el 2009 edicionesDELcementerio recopila una serie de trabajos sonoros, de diferentes épocas del creador multimedia Eduardo Acosta Bentos. Desde músicas experimentales, poemas e interpretaciones de otros autores, sobre trabajos de su  autoría.



sábado, 27 de octubre de 2012

DEMO AUDIOVISUAL - FRODOX EPÍLOGO / (2008 - 2009)


A comienzos del 2008, Bruno Taveira integrante del trío progresivo Frodox, me invita a participar del proyecto de la banda. La idea era editar un CD rom con músicas del trío y agregar al disco un complemento digital que contendría vídeos armados por diferentes artistas, con la música de la banda. En suerte me toco el tema "Calimari". Este fue el trabajo incluido.


De los temas del álbum, el único que quedo sin vídeo fue "Medusa", por lo que sólo por puro goce lo convertí en vídeo. A la banda le gustó y fue incluido en la re-edición del CD rom en el 2009 que se acompañaba por un DVD que incluía nuevos trabajos tanto en vídeos como en música. Además lo incluí en mi CD rom "School days".



Mientras Frodox se mantuvo en actividad, realizamos varios espectáculos en conjunto, tanto en Maldonado como en Montevideo. Compartimos tablas con Lalo Barrubia y aquí queda un registro de la presentación del CD rom "Demo audiovisual" realizado en el espacio Altamira en el 2008. Junto a Gabriel Italiano en guitarra acústica, Joaquín Bastarrica en guitarra eléctrica, Damián Taveira en batería y Bruno Taveira en el bajo.

viernes, 26 de octubre de 2012

PRE-TEXTOS Y PERFORMANCES / TODOS TRISTES TIGRES (2006)



Luego de más de un año de trabajo, se pudo concretar la grabación del CD "Pre-textos y performances", disco editado bajo el proyecto "Todos tristes tigres, Poesía & others" El proceso de grabación y los ensayos  dependía de la disponibilidad de los músicos convocados. Se grabaron tomas solistas, a dúo, trío, cuarteto, quinteto y al fin se lograron juntar todos para la última cesión y completar el sexteto. A pesar de lo fragmentario  el disco funciona como banda y con un sonido único.

Mauricio Trobo

Juan Manuel Ferreiro

Jorge Silva y Osvaldo García

Jorge Silva

Gabriel Italiano

Osvaldo, Juan Manuel, Juan Angel Italiano

Osvaldo, Juan Angel y Gabriel



TODOS TRISTES TIGRES - TEATRO PAZ Y UNIÓN (2004)


A fines del año 2004, el proyecto Tres tristes tigres se disuelve al retirarse el percusionista y a dos semanas de entrar al estudio de grabación. Se rearman los temas, se invitan nuevos músicos y el proyecto cambia su nombre a "Todos tristes tigres, poesía & others" y el grupo pasa a sexteto. En Diciembre el grupo Sordura Vegetal arma el show "En la máquina" y nos invitan a telonear el espéctaculo. Con el proyecto apenas en sus comienzos nos presentamos con Mauricio Trobo en acordeón, Gabriel Italiano en guitarra acústica y yo en voz, flauta y efectos sonoros. Un adelanto del disco que terminaríamos editando recién el el 2006.


DIVAGARTE / Mauricio Trobo & Juan Angel Italiano (2003)


"Las noches del Patio" fué un ciclo de música y poesía que funcionó entre fines del 2002 y comienzos del 2003 en el Patio del Cambalache en la ciudad de Maldonado. Allí bajo el título de "divagArte" hicimos casi un jam de música y poesía, ya que estructuramos el orden en el mismo momento. Un claro divertimento de amigos.





descargar / download

jueves, 25 de octubre de 2012

CONTEXTOS Y VOCALES EN VIVO / A.V. (2003)


Presentación oficial del CD "Contextos y vocales" realizada en el Patio del Cambalache en Enero del 2003. Audio extraído de cinta VHS. Mario Lafuente, Gabriel Fernández de la Guerra, Marcelo López, Gabriel Italiano, Carlos Colqui y Jorge Silva participaron de esta presentación oficial.





TRES TRISTES TIGRES poesía & others / Teatro Fernandino (2004)



Luego de la grabación de "Contextos y vocales" y su presentación en diferentes sitios, armo un colectivo llamado "Simulacro de palabras" en la que intentamos congeniar músicos y escritores. Luego de participar en dos eventos importantes en San Carlos y en Maldonado, decido formor u grupo pequeño para explorar en profundidad la poesía performática y la música. Junto a Roke Bellini en percusión y Gabriel Italiano en guitarra, montamos "Tres tristes tigres, poesía & others" El debut fué en el Teatro Fernandino en el 2004, teloneando al grupo de fusión latina Quarentena. Nos Acompañó en guitarra eléctrica Carlos Colqui.

Juan Angel Italiano: puesta en voz, punta y maceta
Gabriel Italiano: guitarra acústica
Roke Bellini: cajón, tumbadoras, nut, serrucho, percusión
Carlos Colqui: Guitarra eléctrica



CONTEXTOS Y VOCALES, TEXTOS ACÚSTICOS / A.V. (2002)


En el 2002 llevo a cabo uno de mis proyectos más ambiciosos, dar al luz el CD que terminó siendo doble: "Contextos y vocales, textos acústicos". Una producción que me llevó casi un año de grabación en los estudios MT de Maldonado. Una veintena de amigos participaron del mismo entre escritores y músicos. Grabaciones de estudio, digitalizaciones de cinta de carrete abierto, grabaciones analógicas en porta estudio de cuatro canales realizadas en distintas ciudades, cassettes enviados por correo, encontrados en la calle, mensajes guardados en el celular, grabaciones aleatorias de la radio. Una parafernalia de sonidos y calidades, que le dan al trabajo la heterogeneidad buscada. 








 

DISCO CON SAPO  descargar / download

DISCO SIN SAPO  descargar / download



RECITARTE ACÚSTICO / A.a.V.v.(2002)


El 27 de Octubre del 2002, armo este evento llamado "Recitarte Acústico". Por el mismo pasan músicos, performers y escritores amigos, juntados para la ocasión. Por esas cosas realizamos un registro en VHS del mismo. En el 2004 proceso el audio y Ediciones del cementerio lo edita como CD. Una noche de recuerdo.