SONO LANDON en esperanto significa: tierra sonora. Entre este paisaje digital rodeado de bits, elijo sembrar en esta virtualidad de la nada, mis trabajos vinculados al espacio sonoro. Una palabra veloz en el aire, una nota suspendida en el espacio, un ejercicio para matizar el silencio.
SONO LANDON in Esperanto means: earth sound. Among the digital landscape surrounded by bits, I choose to plant in this virtuality of nowhere, my work related to sound space. A quick word on the air, a note suspended in space, an exercise to refine the silence.
Mostrando entradas con la etiqueta ruidismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruidismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2020

!Púmba! - I.v. Martinez & Juan Angel Italiano (2020)


Al amigo I.v. Martinez lo conocí en un extraño experimento  que organizara Hall McGee para el colectivo experimental Electronic Cottage, que consistió  en crear piezas sonoras colaborativas realizadas por parejas seleccionadas al azar, sacando sus nombres de una bolsa de papel.  De allí surge DMT (deep mind trasmission) que pueden escuchar aquí:  https://halmcgee.bandcamp.com/track/d-m-t-deep-mind-transmission
Obviamente, luego de eso seguimos en contacto con I.v. quien me propuso seguir trabajando con esta modalidad virtual. A partir de esa experiencia, comencé a enviarle distintos trabajos, algunos ya editados, otros inéditos vinculados al collage sonoro, grabaciones de campo, ruidismo o paisajes sonoros. Finalmente I.v. realizó un maravilloso y cuidadoso trabajo de edición, montajes, nuevos cut and paste más sus propias experimentaciones, que empastaron de manera increíble logrando nuevos trabajos originales.
Es así que surge este ¡PUMBA! Un recorrido oscuro pero fascinante al mismo tiempo, lleno de pequeños detalles tímbricos, susurros, cantos de aves, pregones callejeros, voces de poetas, canto de pájaros, máquinas traqueteantes, tránsito urbano, voces de niños, el sonido tecnológico manipulado enrevesado con el palpitar vivo del mundo que se mueve.
Un trabajo monumental de laboratorio que realizó I.v. desde su estudio en la ciudad de Bratislava, Eslovakia; procesando mis envíos realizados en el “laboratorio” desde Maldonado, Uruguay; para que el producto final se edite en la ciudad de Perth, Australia; en el notable sello Dog Park Records capitaneado por Clarie Furchick Pannell.
Escribía Martí en su ensayo Nuestra América, en 1891: “Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea.” Pues bien, nada más cierto, al menos hoy, los sonidos, las voces de regiones tan distantes, separadas por miles de kilómetros en diferentes continentes se fusionan naturalmente en un mundo que sueña todavía con la utopía de eliminar las fronteras.
Tómense un tiempo, ahora que hay tiempo y escuche este viaje como si fuera una banda sonora para sus pensamientos. ¡Salve!

viernes, 20 de marzo de 2020

104 Dadá (un collar de perlas) / Luis Bravo & Juan Angel Italiano


104 DADÁ (Un collar de perlas)
Luis Bravo & Juan Angel Italiano


El espectáculo 104 DADÁ tiene su origen en el álbum que celebraba el centenario del dadaísmo, grabado en febrero del 2016 por Bravo e Italiano: “Paso de los Trovos 100 Dadá” un trabajo registrado en MT Estudio y Grabaciones Fonográficas de la ciudad de Maldonado.


Cuatro años más tarde y sobre buena parte del repertorio del álbum, se arma esta presentación multimedia. Un escenario a oscuras, iluminado apenas por el reflejo de la pantalla sobre la que se proyectaba un video-collage realizado a partir de films de Man Ray, Hans Richter y Marcel Duchamp. Las siluetas de ambos intérpretes moviéndose como fantasmas se recortaban como sombras chinas en la pantalla, la voz, el murmullo, la palabra asémica, el ruido y el rumor hicieron una puesta polipoética para los textos de Gomringer, Tzara, Ball, Huidobro, Ritcher, Scheerbart o del propio Bravo.


01 Improvisación asémica + Ping Pong  (Eugen Gomringer)
02 Dadá es un microbio virgen + 1er Aúlla (Tristán Tzara)
03 Karawane (Hugo Ball)
04 Para hacer un poema dadaísta + Fragmentos de Cereales y salvado
     (Tristán Tzara)
05 Poema XXXII (Vicente Huidobro)
06 No hay duda que el trompetazo (Hans Ritcher)
07 Kikakoku (Von Paul Scheerbart)
08 El arte siempre entra (Hugo Ball)
09 Oir a de ce ba (Luis Bravo)
10 La estación central + El comité central + 2do Aúlla (Tristán Tzara)


Luis Bravo: arreglos, puesta en voz, efectos sonoros, embudo, tijeras.
Juan Angel Italiano: arreglos, puesta en voz, efectos sonoros, celofán, llaves, guante plástico-rumorista y edición del video-collage.


Registro de audio tomado del video filmado desde el público por Joaquín Bravo, el día jueves 12 de marzo del 2020, en el Centro Cultural Terminal Goes, espectáculo dentro de la tercer jornada del 6° Mundial Poético de Montevideo.
Fotografías de Paola Scagliotti y capturas de pantalla del video registro.
Audio procesado en el labOratio, Maldonado, marzo 2020




lunes, 24 de febrero de 2020

Electro-dínamos de la palabra (2020)


ELECTRO-DÍNAMOS de la PALABRA / Juan Angel Italiano

A pesar de su tan mentado cosmopolitismo, el tontovideano  fue siempre un pobre campesino que creía que el mundo entero era su aldea. El futurismo llegó un poco tarde, como un eco de algo que sucedía en la Uropa. El concepto de vanguardia se entreveraba en la confusa madeja de los ismos, y para colmo de males (como en toda Latinoamérica) se termino confundiendo a un movimiento artístico maravilloso y potente nacido en la península itálica, con las mezquinas y cobardes inclinaciones políticas de sus más caros fundadores.
Por uno u otro motivo (desconocimiento o vergüenza) el futurismo (y las vanguardias) apenas fue un soplo en estas tierras.
Aunque también hay que decir, que si bien no podemos hablar de grupos o propuestas que escandalizaran a la sociedad uruguaya de la época, sí hubieron autores que en menor o mayor medida, abrazaron gozosos los postulados, banderas o sencillamente imaginerías vinculadas a las tendencias que a principio del siglo XX renovarían la manera de entender el mundo de las letras y el arte en general.
Entonces, más que buscar autores, tenemos que enfrascarnos en un trabajo minucioso, de escarbar y desempolvar viejos libros de apenas una edición, artículos y textos publicados en semanarios, diarios o revistas de época, para hallar piezas que naveguen por los valores y estéticas futuro-vanguardistas.
Este “Electro-dínamos de la palabra” trata de rescatar con una mirada, o mejor dicho, con una voz desde el presente, aquellas obras que rompieron algunos moldes, o al menos se situaron en las avanzadas de un imagofuturo que pretendía sin muchos miramientos (como diría Buscaglia) abrirse paso a puño limpio y con la nariz sangrando, en nuestro sacrosanto Parnaso Oriental.

FICHA TÉCNICA

01 - Radiador / Alfredo Mario Ferreiro – versión de Poema sin obstáculos de tránsito ligero, publicado en el libro El hombre que se comió un autobús, poemas con olor a nafta (ed. Cruz del Sur) 1927.
02 - Pasión / Adolfo Montiel Ballesteros – fragmento de la novela Pasión (ed. Sociedad Amigos del Libro rioplatense) 1935.
03 - Bonanitinguí / Rafael Barradas – versión de un dibujo a tinta fechado en 1917.
04 - 32.584.007 / Adolfo Montiel Ballesteros – fragmento del cuento homónimo, publicado en la revista Pegaso nº1, 1918.
05 - Alegría del footbal / El Pardo Luna - versión del poema homónimo incluido en el libro Aliverti Liquida, apto para señoritas. Primer libro neosensibe de letras Atenienses (ed. de autor) 1932.
06 - Entrevistas con hombres célebres F.T. Marinetti / Adolfo Montiel Ballesteros -  fragmento del artículo homónimo, publicado en la revista Cartel nº4,  1930.
07 - Marinetti, pasado por agua, ¡TRÁCATE! + Retrato de Marinetti / Dimamo Trulala & Vicente Bilancia  – fragmento del artículo homónimo y grabado que lo ilustra, publicado en la revista Vida Teatral nº3, 1926.
08 - Marinetti, ¡una primavera de belleza! / Adolfo Montiel Ballesteros – versión del artículo titulado Cine. Montiel Ballesteros presenta: 26 italianos y 3 argentinos.- publicado en la revista La Cruz del Sur nº26, 1929 + fragmento modificado de Giovinezza (himno del Partido nacional Fascista de Italia).
09 - Estación central – Tren en marcha / Alfredo Mario Ferreiro - versión de Tren en marcha, publicado en el libro El hombre que se comió un autobús, poemas con olor a nafta (ed. Cruz del Sur) 1927 + Treni, poema cartel de Carlo Belolli, 1943 + Tren en marcha, tipoema Ana María Uribe, 2000.
10 - Poema del Motorman / Roncadera - versión del poema homónimo incluido en el libro Aliverti Liquida, apto para señoritas. Primer libro neosensibe de letras Atenienses (ed. de autor) 1932.
11 - Las bochas / Adolfo Montiel Ballesteros – fragmento de la novela Barrio (ed. La Tipográfica) 1937.
12 - 18 y Andes / Montiel Ballesteros – cuento homónimo perteneciente al libro  Montevideo y su cerro (ed. La Bolsa de los Libros) 1928.
13 – Ejercicio de respiración / Fray Cascarudo - versión del poema homónimo incluido en el libro Aliverti Liquida, apto para señoritas. Primer libro neosensibe de letras Atenienses (ed. de autor) 1932.
14 – Oda telefónica / Colelo - versión del poema homónimo incluido en el libro Aliverti Liquida, apto para señoritas. Primer libro neosensibe de letras Atenienses (ed. de autor) 1932.
15 - Polirritmo en pié de guerra / Fray Cascarudo - versión del poema homónimo incluido en el libro Aliverti Liquida, apto para señoritas. Primer libro neosensibe de letras Atenienses (ed. de autor) 1932.
16 - Plaza de la Torrecilla / Antonio De Ignacios – versión del poema homónimo, publicado en el libro Visión de un andariego (ed. Imprenta López) 1931.
17 – Tardecitas de domingo / Juan Parra del Riego - versión del Polirritmo dinámico a Gradín jugador de footbal, publicado en la revista Caliban n°1, marzo 1922 + diferentes transmisiones radiales del partido Uruguay – Australia jugado en el Estadio Centenario, 20 noviembre 2001.
18 - Montevideo / Montiel Ballesteros – fragmento del cuento homónimo perteneciente al libro  Montevideo y su cerro (ed. La Bolsa de los Libros) 1928.
19Visión del océano + pieza vocal marinoruidista / Alfredo Mario Ferreiro - versión de Visión del océano, publicado en el libro Se ruega no dar la mano, (ed. Cuaderno de Cartel) 1930


Las pistas 2, 4, 6, 7, 8, 11, 12 Y 18 fueron grabadas en MT Estudio de Grabación y Ediciones Fonográficas entre junio y agosto del 2017 para el álbum Electro-dínamos de la palabra. Técnico de grabación: Mauricio Trobo.
Las pistas 1, 3, 5, 10, 13, 14, 15 y 16 también fueron grabadas en dicho estudio entre el 2010 y el 2013 y pertenecen al álbum Carnestolenda de la palabra (eDc, 2013).
 La pista 9 se grabó en dicho estudio en el 2008 y pertenece al álbum Sonate in urlauten (eDc, 2008).
La pista 17 se grabó en dicho estudio en el 2002 y pertenece al álbum Contextos y vocales. Textos acústicos (MT, 2002).
La pista 19 se grabó en dicho estudio en el 2017 en conjunto con Luis Bravo y pertenece al álbum Fonozoo Ferreiro. Recital polifónico-sinprofiláctico, (Yaugurú / eDc, 2017)


Los flayers incluyen: collage-tapa de revista Cóndor n°1, 1935 sin detalle de autor; fotografía del Palacio Salvo y Graf Zeppelín, 1934, sin detalle de autor; fotografías de la visita de Marinetti en Montevideo, diario El Plata (Montevideo) y diario La Patria degli Italiani (Bs. As.) 29 junio 1926. Caricatura de Marinetti en diario Fanfulla, 11 enero 1926. 


Las post producciones de audio y gráficos fueron realizadas por Juan Angel Italiano en el labOratorio. Maldonado, febrero 2020.



lunes, 24 de junio de 2019

Sonorama (2019)



A fines de los años 20 las radios primero y luego el advenimiento del cine sonoro, llevaron a crear ingeniosos dispositivos para producir efectos de sonido que funcionaran como soporte a la narrativa sonora transmitida por dichos medios. Y si bien a nivel masivo el “ruido” seguiría siendo un fenómeno negativo, aleatorio, casual y que se mostraría como algo intrascendente; en el ámbito de lo audible la sucesión lineal ordenada y coherente de sonidos de diferente altura que forman una unidad estructurada con sentido musical perdería la exclusividad de la atención en el mundo de la creación sonora de vanguardia. 
Ya desde 1913, año en que Luigi Russolo escribiera “L´Arte dei Rumori” el ruido comenzaría a ser materia de estudio y de trabajo. La llegada de John Cage y sus teorías terminarían por dar forma a una nueva concepción de las posibles escuchas, sobre esto él diría: “…Dondequiera que estemos, lo que escuchamos es, en su mayor parte, ruido. Cuando lo ignoramos, nos perturba. Cuando lo escuchamos, lo encontramos fascinante. El sonido de un camión a 50 millas por hora. Estática entre las emisoras de radio. La lluvia. Queremos capturar y controlar esos sonidos, para usarlos no como efectos de sonidos, sino como instrumentos musicales. Todo estudio cinematográfico tiene una librería de 'efectos de sonido' grabados en celuloide. Con un fonógrafo de celuloide ahora es posible controlar la amplitud y la frecuencia de cada uno de estos sonidos y de darles ritmos dentro o fuera del alcance de la imaginación. Provistos de cuatro fonógrafos de celuloide, podemos componer y ejecutar un cuarteto para motor a explosión, viento, latidos de corazón y avalanchas” 
Las cuatro primeras pistas están compuestas partiendo de esta última premisa. Sobre bibliotecas de efectos liberada por la BBC ejecutamos estas extrañas piezas en las que a partir de la sugerencia del título el oyente construirá su propia historia.La pista 4 incluye al final la clásica melodía "Marcha del Coronel Bogey" inmortalizada en la película "El puente sobre el río Kwai" 
La última pieza tiene un procedimiento diferente, está construida a partir de un archivo de casetes comprados en ferias vecinales y que tienen los más variados registros caseros. Desde grabación de programas radiales, conversaciones, ensayos teatrales o contestadora telefónica, sumándole además el plus de un almacenaje descuidado, lo que le proporciona al collage una suciedad sonora extra, claro está, para los que amamos el RUIDO. 

Edición, digitalización, selección y maquetado realizado por Juan Angel Italiano en el “labOratorio”, Maldonado, entre abril y junio del 2019. 

Flayer a partir de la fotografía del staff del equipo del Sound Effects Departament de la BBC, 1927. 

Fragmento de J. Cage de su “El futuro de la música / Credo”, 1958.

martes, 5 de marzo de 2019

Juego de cintas / Tape game (2019)


JUEGO DE CINTAS / TAPE GAME

Bobinas de carrete abierto, compradas en una venta de garaje callejera.
Sonidos sucios, entreverados, procesados digitalmente, velocidades alteradas manualmente. Sermones y locuciones de pastores evangelistas, música de tango, publicidad radial. Como recitaba Discépolo en Cambalache: "la Biblia junto al calefón".

Open reel spools, bought at a street garage sale. Sounds dirty, interspersed, digitally processed, manually altered speeds. Sermons and locutions of evangelist pastors, tango music, radial advertising. As Discépolo recited in Cambalache: "the Bible next to the heater".

 

01 Canal 246 / Channel 246

La información de la frecuencia y detalles de la emisión, sus posibles variantes y repeticiones. The information of the frequency and details of the emission, its possible variants and repetitions.

“Usted está sintonizando canal 246, frecuencia modulada en estéreo, Montevideo, Uruguay”

"You are tuning channel 246, frequency modulated in stereo, Montevideo, Uruguay"

02 La espina, la piedra, el barro / The thorn, the stone, the mud

Fragmentos de diversos carretes que contienen audios de sermones. De la poca información que se desprende de la escritura manuscrita en la caja se señala como locutores a un tal “Andrés” y “El Maestro”. Hay también una fecha manuscrita que dice 1958. Fragments of different reels that contain audios of sermons. Of the little information that emerges from the handwritten writing in the box, it is indicated as speakers to one "Andrés" and "El Maestro". There is also a handwritten date that says 1958.

03 Radio Artigas irradiando / Radio Artigas radiating

Otra bobina, nueva información: canal, publicidad, música. Ahora una nueva escucha. Another coil, new information: channel, advertising, music. Now a new listener.

04 Ruidatore

Una bobina con música clásica, reproducida en sintido contrario, entorpeciendo su correcta reproducción manualmente. Un humilde homenaje a Luigi Russolo.
A coil with classical music, reproduced in the opposite direction, obstructing its correct reproduction manually. A humble tribute to Luigi Russolo.

05 Tanguedia

Sobre distintos audios, músicas de tango + versos finales del tema “La marcha nupcial” (de Venancio Clauso y Armando Tagini, 1932. Versión de Jorge Ortiz y Orquesta Rodolfo Biagi, 1941). La fatalidad de la poética arrabalera.
On different audios, tango music + final verses of the song "The wedding march" (by Venancio Clauso and Armando Tagini, 1932. Version by Jorge Ortiz and Orquesta Rodolfo Biagi, 1941) The poetic fatality of the suburb.

 

“Vos echaste a una balanza tu hermosura
y el dinero de otro pesó más.


Drama real es este que en verso rememoro
al oír los compases de la Marcha Nupcial,
mientras Cupido llora sobre un bolsón de oro,
un alma ve esfumarse su fe sentimental.”

“You put on a balance your beauty
and another's money weighed more.

Real drama is this that in verse I remember
when hearing the compasses of the Bridal March,
while Cupid cries on a golden bag,
a soul sees its sentimental faith vanish.”

Carretes de diversos tamaños, grabados a distintas velocidades.
Reproducidos en un Dokorder 4 canales 8140
Digitalizados en el “labOratorio”, Maldonado.
Edición: Juan Angel Italiano
Marzo, 2019.

Reels of different sizes, recorded at different speeds.
Reproduced in a Dokorder 4 channels 8140
Digitized in the "labOratorio", Maldonado. 
Edition: Juan Angel Italiano
March, 2019 





lunes, 14 de enero de 2019

El sueño de Amanda


AMANDA'S DREAM 
(Creation is always a playful space.) 
Piece made with audios recorded by my son and daughter-in-law, recording my granddaughter's sound progress. 
Amanda Italiano Lemos: heartbeat, babbling, electric guitar. 
Juan Angel Italiano: edition. 

EL SUEÑO DE AMANDA 
(La creación siempre es un espacio lúdico). 
Pieza realizada con audios grabados por mi hijo y nuera, registrando el progreso sonoro de mi nieta. 
Amanda Italiano Lemos: latidos, balbuceos, guitarra eléctrica. 
Juan Angel Italiano: edición.




viernes, 23 de noviembre de 2018

Centenario



CENTENARIO (Juan Angel Italiano)
(Pieza comisionada por el programa Hipoglote para el festejo de sus cien emisiones, realizadas por la frecuencia Rádio Universidade de Coimbra (RUC) 107.9 FM, Portugal)

La obra posee dos niveles, el primero, verbal, en el que se hace alusión a los cien programas emitidos, enunciando uno a uno y en orden ascendente los números que componen la centena, mientras que paralelamente se lee el significado que los mismos tienen con respecto a los sueños de las personas, tabla de equivalencia usada para el popular juego de azar uruguayo: la quíñela.
Por el otro lado hay una pieza basada en improvisaciones sonoras, de corte ruidista, en dónde, a excepción de un piano eléctrico, todo el sonido es producido por objetos grabados con micrófonos al aire.

Registro y mezcla realizado en MT Estudio de Grabación & Ediciones Fonográficas, el 13 de agosto del 2018. Técnico de grabación y masterización Mauricio Trobo.

Juan Angel Italiano: idea, voces, metrónomo, aerófono, corneta, trutruca, cultrún, boquillas varias, piedras percutidas, campanas, timbres, metales frotados, encendedor Zippo, arpa paraguaya, piano de juguete, celofanes arrugados, discos de gramófono reproducidos manualmente a diversas velocidades y sentido, carrillones de llaves, maracas, diversas vainas naturales con semillas, efectos varios.

Mauricio Trobo: piano eléctrico.